-->

Mostrando entradas con la etiqueta montañismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montañismo. Mostrar todas las entradas

Y al sur de Urbasa... la sierra de LOKIZ (Aranzadi)
La cueva de Basaura y el formidable encinar de Lokiz (rloki002)
Juanjo Eceiza y Javier Juanes

Recorrido en la sierra de Lokiz, al sur de Urbasa, en el que se disfruta de un magnífico encinar y de una cueva con una entrada espectacular (más información)

"Encinas, encinas, encinas... y una cueva muy especial:"

02791-005.jpg 02791-026.jpg




1) INTRODUCCIÓN

Recorrido de senderismo en la sierra de Lokiz, al sur de Urbasa, en un paisaje de marcado carácter mediterráneo, con su emblemática encina, que nos sirve de contraste con nuestras habituales hayas, mejor adaptadas a las lluvias y nieblas típicas de la costa cantábrica.

Bajo el punto de vista deportivo, la sierra de Lokiz es poco frecuentada por los montañeros por carecer de cimas atrayentes, pero cuenta con otros valores importantes para los amantes del senderismo y de la Naturaleza en general, como el de mostrar la clara transición del clima atlántico-cantábrico al mediterráneo.

Si el haya es el árbol más representativo de la región cantábrica, incluso desde la vecina sierra de Urbasa al norte, la encina es el árbol más destacado del clima mediterráneo, y en Lokiz tenemos una formidable extensión de más de 6.000 hectáreas de encinas de tipo carrasca.

En el extremo NE de la sierra se encuentra el barranco de Basaura, gran sorpresa por sus esbeltas encinas de unos 10 a 15 m de altura.

Por otro lado y desde un punto de vista estrictamente estético, junto a dicho barranco tenemos la entrada de la cueva de Basaura, con su forma circular casi perfecta, que además presenta la gran ventaja de un acceso sencillísimo, al contrario que otras preciosas entradas de cuevas reservadas a los especialistas.

Información adicional
- No hay fuentes a lo largo del recorrido. Importante llevar agua.



2) FICHA TECNICA


Longitud: 10.90 km
Ascenso acumulado: 449 m
Descenso acumulado: 449 m
Duración: 4h 10m (tiempo sin paradas, según el sistema MIDE)
Dificultad: 3 (entre 1, fácil, y 5, difícil)
Datos MIDE: Medio=2, Itinerario=3, Desplazamiento=2, Esfuerzo=3
Tipo de recorrido: Circular
Macizo: Lokiz (noreste)
Lugar inicial: Barindano
Lugar final: El mismo
Altitud máxima: 843 m
Altitud mínima: 496 m
Altitud salida: 550 m
Altitud llegada: 550 m
Salida - llegada: 0 m
Código: rloki003
Nombre: LOKIZ rloki002 P.nat. Basaura bosque encinas y cueva
Fecha: 14/09/2013
Participantes: Juanjo Eceiza, Javier Juanes y Aranzadi




3) DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Se trata de un recorrido de senderismo sencillo, algo largo (menos de 11 km), pero con un desnivel asequible (450 m).
La mayor dificultad está en la falta de señalización, lo que implica utilizar el gps, la brújula, los mapas, la orientación... Es decir, es un recorrido sencillo para un montañero, pero muy difícil para alguien no acostumbrado a utilizar los recursos habituales del montañismo.
De nuevo recalco que en la sección de "Descargas" de la columna de la derecha disponéis de un conjunto de mapas muy útil, en los que queda muy claro cuál es el recorrido a realizar, con sus puntos destacados y sus cruces problemáticos.
Por supuesto también podéis descargaros los tracks y waypoints en varios formatos, para los que dispongáis de gps.

La ruta circular se compone de los siguientes tramos e hitos importantes:
- Salida de Barindano.
- Descenso hasta el río Uiarra para cruzarlo y tomar una senda en la margen derecha, paralela al curso del río.
- Acceso opcional a la Encina de Basaura desde dicha senda.
- Acuífero y manantial de Itxako, una de las pocas surgencias del agua subterránea que se filtra y almacena en el interior de la sierra.
- Inicio de la subida al barranco de la Poza, en una zona en la que predomina el boj.
- Desvío a la cueva de Basaura, con su espectacular entrada circular.
- Subida por el barranco de la Poza disfrutando de sus encinas de gran envergadura, entre las que destaca la Encina de la Roca.
- En la parte superior hay la posibilidad de enlazar con una pista que lleva hasta la ermita de San Cosme y San Damián, uno de los lugares más conocidos de la sierra situado en la zona sudoeste.
- Descenso por el barranco de Zestegi hasta el río Uiarra.
- Posibilidad de acceso corto a una zona de pozas en dicho río.
- Retorno a Barindano, con una zona recreativa cercana.

4) MAPAS


4.1) Mapas de Lokiz
No conozco ningún mapa específico de la sierra de Lokiz, ni siquiera ninguno que cubra dicha sierra con cierto detalle, es decir, con una buena escala (alrededor de 1:25.000).
Suelo emplear varios mapas de Urbasa, situada al norte, que incluyen en su límite sur el valle de Ameskoa y algo del norte de Lokiz, pero no al completo.
De hecho, los mapas de situación del recorrido en este artículo los he creado tomando como base el mapa clarísimo de Urbasa de editorial Nondik, que justo llega a cubrir la zona de Lokiz correspondiente a la ruta.
De esta buena editorial he hecho referencia (enlace) al hablar precisamente de mapas de monte.

Pero todo lo dicho, con las carencias mencionadas, es con referencia a los mapas de tipo raster.
Sin embargo tenemos la suerte de poder contar con excelentes mapas de tipo vectorial, que cubren Lokiz por completo.
En concreto, TopoHispania cubre toda España, mientras que el excelente TopoPirineos, que abarca todo los Pirineos con amplio margen por el oeste (por eso es el mapa que utilizo en casi todos mis recorridos), llega justo a cubrir la zona de la presente ruta, tal y como se muestra en todos los mapas de detalle del recorrido.
Si queréis conocer un poco más sobre la diferencia entre los mapas de tipo raster y los excelentes de tipo vectorial leed este artículo.

4.2) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos (enlace).

5) BIBLIOGRAFÍA

La única publicación que suelo consultar habitualmente sobre la sierra de Lokiz, incluida dentro del macizo Urbasa, Andía, Lokiz y Codés es:
Sierras de Urbasa, Andía, Lokiz y Codés. Autores: Rufo Ganuza y Alicia Sanz de Acedo. Editorial El Senderista. Colección “Las Mejores Excursiones por…”, nº 38 (página web).
Los autores, Rufo Ganuza y Alicia Sanz de Acedo, mencionan a dicha zona en la introducción como nuestros montes "de casa", lo cual se nota en los textos del libro y en la elección cuidadosa de los recorridos.
Seguro que existen más publicaciones sobre la sierra de Lokiz, generales o específicas, pero las desconozco.

6) AUTORES y AGRADECIMIENTOS

El responsable del contenido de esta web soy yo, Javier Juanes (juanesjavier@gmail.com), pero, en realidad, el autor de todos los recorridos que se muestran es un grupo de amigos con la misma pedrada por el monte.
En este grupillo de chalados por el monte estamos Agustin Lazkoz, Xabi de Vicente, Juanjo Eceiza, Imanol Galarraga, Josean Otxoa de Alda, Gabino Arruebarrena y Javier Juanes






ARALAR Aranzadi raral003
Senderismo por el cordal del Sarastarri y el embalse de Lareo
Juanjo Eceiza y Javier Juanes




02705 025a030 Aizkorri Intzartzu Agaotz Txindoki desde cordal Sarastarri


Nota importante


Para acceder al interior de la cueva de Sarastarri, fácil y de corto recorrido, es necesario utilizar linterna.

1) Ficha técnica


Longitud: 16 km ó 9.6 km en versión reducida
Ascenso acumulado: 861 m ó 666 m (v. reducida)
Descenso acumulado: 711 m ó 531 m (v. reducida)
Duración: 5 h 40 m (tiempo sin paradas, según el sistema MIDE)
Dificultad: 2 (entre 1, fácil, y 5, difícil)
Datos MIDE: Medio=2, Itinerario=2, Desplazamiento=2, Esfuerzo=3
Tipo de recorrido: Lineal
Macizo: Aralar (sudoeste)
Lugar inicial: GI-120 collado de Urkillaga en el barrio Aia de Ataun
Lugar final: Puerto de Lizarrusti
Altura máxima: 975 m
Altura mínima: 514 m
Altura salida: 523 m
Altura llegada: 637 m
Salida - llegada: -114 m
Código: raral003
Nombre: ARALAR raral003 Aranzadi- Senderismo por el cordal del Sarastarri y el embalse de Lareo
Fecha: 02/06/2012
Participantes: Juanjo Eceiza, Javier Juanes y Aranzadi


2) Resumen y lugares destacados


Esta ruta forma parte de un conjunto de varios recorridos con tramos comunes en el sudoeste de Aralar, por una zona menos conocida de este macizo, entre Ataun y el puerto de Lizarrusti, a través de rutas típicas de senderismo.

Dichos recorridos son:
- ARALAR raral003-1: Collado Urkillaga - Cordal Sarastarri - Embalse Lareo - Lizarrusti.
- ARALAR raral003-2: Collado Urkillaga - Cordal Sarastarri - Embalse Lareo - Dolmen Jentilarri y majadas Uidui y Enirio - Lizarrusti.
- ARALAR raral003-3: Collado Urkillaga - Cordal Sarastarri - Embalse Lareo - Lizarrusti - Urkillaga.
- ARALAR raral003-4: Lizarrusti - Embalse Lareo - Lizarrusti.
- ARALAR raral003-5: Lizarrusti - Embalse Lareo - Dolmen Jentilarri y majadas Uidui y Enirio - Lizarrusti.

Se componen de varias zonas diferenciadas:
1) El cordal del monte Sarastarri, en forma de "S", con sus magníficas vistas del sudoeste de Aralar,su conocida cueva, y su espléndido bosque de hayas.
2) El embalse de Lareo, un entorno privilegiado al alcance de todos(se puede acceder fácilmente desde el puerto de Lizarrusti).
3) El dolmen de Jentilarriy las majadas pastoriles de Uidui y Enirio, de gran valor etnográfico.
4) La ruta que desciende desde Lareo hasta el puerto de Lizarrusti, en un sendero espectacular.


En este recorrido destacan:
- Las vistas excelentes desde el cordal del Sarastarri hacia
a) Ataun y sus secretos escondidos, al norte.
b) Las cimas conocidas de Aralar, al este.
c) El espléndido bosque de hayas por el que asciende la carretera de Ataun al puerto de Lizarrusti, al sur.
- La famosa cueva Sarastarri, con sus mitos y su laguna. Se dice que el Aita Barandiaran de joven la cruzó a nado, sosteniendo una vela en la mano, en una de sus investigaciones etnográficas.
- El encantador hayedo por el que serpentea la senda descendiendo desde la cueva hasta el embalse de Lareo.
- El mundo pastoril, representado por las majadas de Enirio y Uidui, entre las más importantes de Aralar.
- El dolmen de Jentillarri, el más conocido de Aralar y uno de los megalitos más importantes de Euskal Herria.
- El embalse de Lareo, lugar ideal para una jornada tranquila en contacto con la Naturaleza. Existe una pista fácil que bordea el embalse.
- La senda que lleva del puerto de Lizarrusti hasta Lareo. No presenta ningún problema, a pesar de que discurre por un terreno escarpado espectacular.

Nota sobre los senderos oficiales marcados en el recorrido.
Tanto la parte inicial de la ruta, la que va desde el collado de Urkillaga (en el barrio de Aia de Ataun) hasta el embalse de Lareo; como la parte final, que desciende de Lareo hasta el puerto de Lizarrusti, siguen las marcas rojas y blancas del sendero de gran recorrido GR-20.1, una variante de la Vuelta a Aralar (GR-20).
La parte media de la ruta (noreste), desde el embalse de Lareo hacia Enirio, Uidui y Jentilarri sigue el sendero de gran recorrido GR-35 (Caminos de trashumancia de Gipuzkoa: Aralar-Costa), también con marcas rojas y blancas.

3) Acceso al lugar de inicio (mapa)


Tomar la carretera GI-2120 (Beasain - puerto de Lizarrusti). A su paso por Ataun, tomar la desviación a la carretera GI-4151, que lleva al barrio de Aia, y que comienza y finaliza en la propia GI-2120. Por ello se puede tomar esta desviación en uno de los dos puntos siguientes: GI-2120 p.k. 60.5, punto inicial, o GI-2120 p.k. 54, punto final.
Una vez en la GI-4151, hay que alcanzar la cota más alta, el puerto de Urkillaga, bien señalizado, donde se puede aparcar junto a unos paneles informativos sobre la vuelta a Aralar (GR-20).

4) Desarrollo del recorrido


El conjunto de mapas de cada recorrido constituye una de las aportaciones más interesantes, ya que muestra (y permite descargar) una colección de mapas de la ruta agrupados en distintos ámbitos o niveles, con los cuales se puede realizar el recorrido sin problemas. Eso sí, siempre es aconsejable utilizar el gps y la brújula, aparte de tener los conocimientos habituales de orientación en el monte.
Este conjunto de mapas agrupados por ámbitos o niveles es el siguiente:
1) Mapas de ubicación del macizo dentro del conjunto de macizos de Euskal Herria.
2) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
3) Mapas de acceso al punto de inicio.
4) Mapas de detalle siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando: los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).

5) Otras alternativas al recorrido



- ARALAR raral003-1: Collado Urkillaga - Cordal Sarastarri - Embalse Lareo - Lizarrusti.
Recorrido apto para cualquier senderista, asequible (10 km) y muy recomendable. Subida sencilla hasta el Sarastarri y el resto en descenso hasta Lizarrusti.
- ARALAR raral003-2: Collado Urkillaga - Cordal Sarastarri - Embalse Lareo - Dolmen Jentilarri y majadas Uidui y Enirio - Lizarrusti.
Una alternativa más larga y completa al recorrido raral003-1, visitando el famoso dolmen de Jentilarri y las majadas pastoriles de Uidui y Enirio.
- ARALAR raral003-3: Collado Urkillaga - Cordal Sarastarri - Embalse Lareo - Lizarrusti - Urkillaga.
Alternativa larga (casi 19 km) para realizar una ruta circular, uniendo la Vuelta a Aralar (GR-20) con su variante GR-20.1.
- ARALAR raral003-4: Lizarrusti - Embalse Lareo - Lizarrusti.
Posiblemente es el recorrido más realizado de la zona, totalmente recomendable para iniciarse en el senderismo o montañismo. Subida espectacular hasta el embalse de Lareo, vuelta al mismo por una pista sencilla y bajada a Lizarrusti.
- ARALAR raral003-5: Lizarrusti - Embalse Lareo - Dolmen Jentilarri y majadas Uidui y Enirio - Lizarrusti. Para los que quieran completar algo más el recorrido sencillo raral003-4, se puede añadir la visita al famoso dolmen de Jentilarri y a las majadas pastoriles de Uidui (lugar muy adecuado para comer y disfrutar del buen tiempo) y Enirio.

6) Autores


La versión inicial de este recorrido, mucho más larga, la realizamos Agustín Lazkoz, Xabi de Vicente y yo (Javier Juanes) el 21 de octubre de 2011. Lo que se nos ocurrió fue utilizar el GR-20 y su variante, GR-20.1, para crear un recorrido circular largo.
En dicha excursión decidimos que la parte más interesante, con gran diferencia, era la primera, del collado de Urkillaga al puerto de Lizarrusti.
Posteriormente, buscando un recorrido de monte con otros elementos de interés para realizar con Aranzadi, Juanjo Eceiza y yo decidimos añadirle una prolongación hacia las majadas pastoriles de Enirio y Uidui, con la visita obligada del dolmen de Jentilarri, tal y como ha resultado finalmente la ruta.


7) Mapas


Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este artículo.

A) Mapas detallados del recorrido, con todos los cruces y puntos de interés.
Son los mapas que llevamos al monte para realizar los recorridos. Para obtenerlos tenéis dos opciones:

A.1) Pulsad sobre la opción "MAPAS Aralar raral003" en la sección DESCARGAS de la parte derecha, para obtener TODOS los mapas del recorrido en un único fichero comprimido.

A.2) Pulsad sobre el mapa de la parte derecha para acceder, UNO A UNO, a los mapas asociados a este recorrido en un álbum de Flickr, una página web excelente con millones de fotografías (los mapas están guardados como imágenes jpg).

B) Mapas específicos de Aralar

C) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos.


8) El macizo de ARALAR. Recorridos, mapas e información general



9) El macizo de ARALAR. Bibliografía específica



10) Descargas


Desde la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener:

A) TODOS LOS MAPAS correspondientes al recorrido en un único fichero comprimido.
Siguen un orden lógico en función del número en el nombre del archivo, agrupados en
1) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
2) Mapas de acceso al punto de inicio.
3) Mapas de detalle siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando: los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, vértices geodésicos, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).

B) FOTOGRAFIAS del recorrido. Se encuentran en el álbum correspondiente de la página web de Flickr.

C) Los VIDEOS del recorrido, siguiendo su desarrollo desde el aire, a poca altura del suelo, con la imagen real del terreno.
¡Atención, para ver los vídeos hace falta tener instalado el programa GOOGLE EARTH! Es un programa gratuito y muy interesante tanto para ver los recorridos realizados, como para planificar nuevas rutas (descargar).

D) Los TRACKS (rutas o recorridos) y los WAYPOINTS (puntos significativos) del recorrido, para utilizarlos con un GPS.
Dentro de los tracks que se pueden descargar, se encuentran el track exacto del recorrido, más un conjunto de tracks de ayuda, que corresponden a los senderos homologados oficiales (GR y PR) sobre los que discurre el presente recorrido.
Aclaración. Tanto los waypoints como los tracks se pueden descargar desde la web WIKILOC, en formato gpx. El problema surge con los waypoints, porque yo los creo con el programa Compegps en un archivo de tipo wpt, que al convertirlo al formato gpx pierde información interesante (tipo de icono, color del fondo y del texto, ubicación del texto, etc.).
Por eso ofrezco la descarga de los waypoints por medio de
1) Archivos de formato wpt, sin pérdida de información, en el enlace "ARCHIVOS GPS Aizkorri raral003" de la sección DESCARGAS, en la parte derecha.
2) Achivos de formato gpx desde la web WIKILOC, asociados a los tracks.






MAPAS DE MONTE EN EL ORDENADOR. Mapas raster y vectoriales


Ejemplo del mapa raster BIDASOA, de editorial SUA, cordal Urepel Mandoegi (Gipuzkoa)

Ejemplo del mapa vectorial TopoPirineos, cordal Urepel Mandoegi (Gipuzkoa)


Ejemplo del mapa raster AIZKORRI, de editorial NONDIK, zona Arantzazu Aloña (macizo de Aizkorri, Gipuzkoa)

Ejemplo del mapa vectorial TopoHispania, zona Arantzazu Aloña (macizo de Aizkorri, Gipuzkoa)




Nota previa. Para ver la secuencia completa de mapas, que muestra gráficamente la diferencia entre los formatos raster y vectoriales:
1) Pulsad sobre el primer mapa (enlazará con su imagen en Flickr)
2) En la web de Flickr, pulsad de nuevo sobre el mapa (el cursor se convierte en una lupa)
3) Como los mapas corresponden exactamente a las mismas zonas (Aizkorri y cordal Urepel-Mandoegi), pulsando "Siguiente" y "Anterior" se ve la diferencia gráfica entre los dos formatos de mapas.


Otras herramientas para el montañero: el ordenador y el gps con sus mapas



Dentro de poco tiempo resultará ridículo leer este título, por lo de "otras" herramientas, ya que dentro de unos años será raro el montañero que no emplee el ordenador para guardar sus recorridos, como mínimo, y verlos en 3D con el terreno real sobre el que los ha realizado.
Es evidente que los tiempos cambian, que todo cambia, y el montañismo no va a ser una excepción.
Hoy en día (2011) parece un avance increíble poder elaborar un recorrido desde casa, con toda la información que nos ofrece el ordenador, guardarlo en el gps y después, ya en el monte, poder realizar la ruta sin miedo a que entre la niebla o a que se haga de noche, gracias al gps.
Y, además, poder "subir" al día siguiente el recorrido completo a Internet para compartirlo con todo el que quiera, incluyendo la ruta exacta, los puntos interesantes o de ayuda, los comentarios, las fotos... Algo impensable hace muy poco tiempo.

Entre las otras herramientas para el montañero se encuentra el ordenador y en él seguimos contando con un elemento básico, imprescindible: el mapa.
A la hora de realizar un recorrido contamos con distintos mapas en papel de diferentes editoriales y lo normal es que algunos nos gusten más por su escala, claridad, nivel de detalle, información...

En el mundo digital surge un concepto adicional, el formato o tipo de los mapas.
En función de dicho formato (ampliar información), podemos hablar de:
- Mapas raster, que son los tradicionales de papel, los que hemos llevado siempre al monte, pero en versión digital para utilizarlos en los ordenadores.
- Mapas vectoriales. Es otro formato digital, que presenta grandes ventajas, pero que, desde el punto de vista gráfico, muestra mucha menos información.
Los mapas vectoriales, al presentar únicamente líneas (curvas de nivel, carreteras, pistas, sendas...), con algunos nombres y símbolos, resultan más difíciles de interpretar, es decir, son para montañeros que controlen bien la lectura de los mapas.
Está claro que, en principio, a un montañero le resulta más fácil y cómodo utilizar un mapa raster que uno vectorial. Pero también es verdad que resulta mucho más fácil y cómodo cargar una única vez en el gps un mapa de todo el Pirineo, que tener que localizar y cargar un mapa específico antes de cada recorrido.
Entonces, ¿cuál es la solución y con qué formato nos quedamos?

En mi opinión, lo que hay que hacer es utilizar en el ordenador (en casa) mapas raster y vectoriales y en el gps (en el monte) únicamente mapas vectoriales.
Esto es:
a) Elaborar previamente el recorrido en casa, con el ordenador, empleando tanto los mapas raster como los vectoriales, marcando bien la ruta y todos los puntos que parezcan interesantes o necesarios e imprimiendo los mapas detallados y específicos del recorrido.
b) Grabar el recorrido y los puntos en el gps. No necesitaremos grabar ningún mapa específico, porque en el gps habremos grabado una única vez inicial uno o dos mapas vectoriales muy extensos, válidos para todos los recorridos.
c) Realizar el recorrido en el monte con la ayuda de los mapas detallados y del gps.

Para mí, en este trabajo previo está el secreto de la elaboración y buena realización de un recorrido.
Por eso, después de años de pelea con el ordenador, gps, mapas y demás herramientas informáticas, que nos sirven como ayuda para recorrer los montes de nuestro entorno, he llegado a una forma de trabajo, resumida en este Método para elaborar y realizar rutas con gps.



A) Mapas raster del País Vasco, Navarra y Pirineos



Ciñéndome a la zona en la que solemos movernos, la cordillera Cantábrica y el Pirineo, y reconociendo que es un tema muy subjetivo, me atrevo a destacar los siguientes conjuntos de mapas raster, que utilizo habitualmente.
De hecho, salvo que haya un mapa mejor específico para la zona, en general utilizo los dos primeros conjuntos como fondos raster para confeccionar los mapas de los recorridos (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).


A.1) “Cuadernos Pirenaicos” de Sua edizioak
(página web).
Miguel Angulo es el responsable de este buen conjunto de mapas con pequeñas guías adjuntas, que incluyen muchas propuestas de recorridos interesantes.
Llevo años siguiendo las publicaciones de Miguel Angulo, a partir de que cayó en mis manos su excelente libro “La montaña vasca” (1982), que durante años ha sido mi libro de referencia para conocer nuestras montañas.
Me quedé prendado de sus increíbles dibujos a mano alzada, mucho más ilustrativos que muchas técnicas actuales.
Aún hoy en día, si alguien me pide un libro completo sobre montañas de Euskal Herria, sigo recomendándole que compre ese libro.
Su excelente colección de seis volúmenes “Pirineos: 1000 ascensiones I a VI”, contiene una de las descripciones más completa que conozco para ascender a las cimas de Pirineos, desde todas sus vertientes.
Considero justo resaltar el trabajo increíble que lleva años desarrollando Miguel Angulo con relación a los mapas y publicaciones sobre los montes de Euskal Herria, en particular, y de Pirineos, en general.
De verdad, Miguel Angulo, ¡muchas gracias y enhorabuena por tu trabajo!
Por cierto, los “Cuadernos Pirenaicos” también se venden en versión digital (web de Compegps).


A.2) Mapas de editorial Nondik
(página web).
A diferencia de otros mapas, en los que resulta difícil “ver” los montes y las sierras, los de Nondik son muy claros desde el punto de vista del montañismo o senderismo. Además, en ellos aparecen todos los senderos homologados.
Para mí, sólo presentan una pega: su escala, con poco detalle, lo que supone una desventaja clara para utilizarlos en el monte, mientras que se traduce en una gran ventaja para utilizarlos en casa, a la hora de diseñar o examinar recorridos en la zona.
También quiero destacar su excelente “Atlas de los montes vascos”, libro gráfico que empleo con mucha frecuencia como primera aproximación (en escala) a zonas desconocidas, o para enlazar visualmente zonas ya conocidas.


A.3) Mapas de Pirineos de editorial Alpina
(página web).
Posiblemente es el conjunto de mapas más completo para montañismo en los Pirineos.
También se venden en versión digital (web de Compegps).


A.4) Cartografía 1:25.000 del Gobierno Vasco
(página web).
Se trata de una colección de mapas con gran detalle de los distintos macizos del País Vasco, todos de escala 1:25000. A su favor, la fiabilidad que ofrece dicha escala. En contra, el tamaño excesivo, si se quieren utilizar en el monte; la ausencia de senderos, homologados o no, tan útiles en el monte; y que no se venden en versión digital.

A.5) Otros mapas útiles.
En Internet existen bastantes páginas web desde las que se pueden descargar cantidad de mapas como, por ejemplo, los mapas del IGN de escala 1:25.000 de toda España por provincias. Se trata de salsear, como siempre.
Un par de ejemplos: El rincón del mapa y Mapas DaSorSan.

===== PENDIENTE DE COMPLETAR CON BUENOS MAPAS DE OTROS AUTORES =====




B) Mapas Vectoriales



Ya que se trata de un tipo de mapa desconocido para los montañeros tradicionales, recomiendo leer antes Mapas raster y vectoriales.
¿Y dónde obtenemos los mapas? Aunque se venden muchos mapas vectoriales (ver la web de Garmin), en Internet se pueden descargar dos mapas gratuitos totalmente legales: Topo Pirineos y Topo Hispania.

B.1) TOPO PIRINEOS. Otro trabajo increíble anónimo en Internet. Mapa vectorial que abarca todo el Pirineo, tanto la vertiente francesa como la española, con cantidad de senderos de monte añadidos (GR, PR, etc.), además de casi todas las pistas, sendas... Lástima no saber el nombre de la autora de esta virguería, a la que felicito. Por cierto, es "mi" mapa habitual en el gps.

B.2) TOPO HISPANIA. Su autor, "sinrenkor", se curró hace tiempo el mapa vectorial de toda España, en versión gratuita. Otra gran aportación. Cuando me muevo fuera de Pirineos, es el mapa vectorial que activo en el gps.

Como los mapas vectoriales ocupan muy poco, siempre llevo cargados los dos en el gps y para cada recorrido activo el que me interesa.
A la hora de escoger o activar uno de los dos mapas lo tengo claro: si el recorrido que voy a hacer corresponde al terreno que abarca TopoPirineos, es éste el mapa de fondo que utilizo en el gps. Si no, empleo TopoHispania.




Mapas raster (los de siempre) y vectoriales. A ver si nos aclaramos



Voy a intentar aclarar brevemente un asunto importante en el mundo de los gps: los formatos de los mapas.
Los mapas de formato raster son los tradicionales en papel, como los que hemos llevado siempre al monte, pero en versión digital para utilizarlos en los ordenadores.
Pero en el mundo digital de los ordenadores existe otro formato, el de los mapas vectoriales.
Desde el punto de vista del montañero, decepcionan la primera vez que los ves (compárense las imágenes de inicio del post), porque sólo muestran las curvas de nivel, carreteras, pistas, límites geográficos..., sin las virguerías de sombras y colores de los mapas raster, que permiten "ver" en relieve, más cantidad de información gráfica.
Sin embargo, presentan una grandísima ventaja, que ocupan muchísimo menos, hasta el punto de que se puede tener cargado en el gps un mapa vectorial de toda España.

¿Dónde está la diferencia?
Los mapas raster se componenen de muchos puntos, millones, como si fuesen una fotografía, mientras que los vectoriales sólo incluyen líneas, sin nada entre ellas.
Esta diferencia se ve muy clara con un ejemplo sencillo, no válido del todo, pero sí representativo: dibujar una circunferencia.
En un mapa raster se guarda cada uno de los puntos de la circunferencia, que son unos cuantos, y si se hace zoom, hay problemas para ver la circunferencia como una línea curva, mostrándose pixelada.
Sin embargo, un mapa vectorial se basa en el fundamento geométrico de la circunferencia, de forma que sólo guarda las coordenadas del centro y el radio. A partir de estos dos datos es capaz de representar bien dicha curva en cualquier escala.

Una de las marcas de gps más extendidas en el mundo del montañismo es GARMIN, que utiliza sobre todo mapas vectoriales (en los últimos modelos también es posible cargar raster).
Con ellos queda resuelto un problema de los gps que utilizan mapas raster, en los que para cada salida hay que cargar el mapa de la zona, poniendo mucho cuidado en no pasarse en el tamaño del mapa cargado, porque luego al gps le cuesta manejar un mapa grande.
En los gps con mapas vectoriales es posible tener cargados al mismo tiempo un mapa de toda España y otro de todo el Pirineo, algo impensable en formato raster por lo que ocuparían (véase mapas vectoriales)).