Recorridos en Aizkorri
En este apartado iré incluyendo los enlaces a los recorridos de Aizkorri disponibles en esta web:
Comentario general del macizo de Aizkorri
Antes que nada,
el nombre.
En una traducción muy básica del euskera, "aiz" o "aitz" significa "peña" y "gorri" significa "rojo". Pero para cualquier montañero que conozca este macizo hay algo que no cuadra: ¿Dónde está el color rojo?
Con respecto al significado correcto, en vez de buscar la opinión de Euskaltzaindia (la academia de la lengua vasca), prefiero transcribir las palabras de
Luis Peña Basurto, autor del libro "Montañas guipuzcoanas" (editorial Icharopena, 1963), uno de los primeros libros de recorridos de montaña editados en Euskal Herria, y padre de Luis Pedro Peña Santiago, al que menciono repetidamente en esta web.
En el capítulo 12 de la segunda parte de dicho libro, y como nota aclaratoria del nombre, Peña Basurto señala
"AIZKORRI=Peña desnuda, pelada. De AITZ=peña y GORRI, que aunque literalmente es ROJO, en toponimia tiene, por lo general el significado de DESNUDO, PELADO; lo que responde exactamente a la configuración geológica de la gran crestería".
Observando el cresterío de Aizkorri desde Urbía es muy evidente la acepción de roca desnuda o pelada, sin vegetación.
Con el fin de describir cómo es el macizo de Aizkorri, uno de los más característicos e importantes de Euskal Herria, voy a transcribir literalmente los excelentes capítulos de Introducción y Descripción general, que aportan
Miguel Angulo e Iñaki Alcalde en el
libro-mapa "Aizkorri", editado por Editorial SUA /SUA edizioak en enero de 2005, en su amplia colección "
Cuadernos Pirenaicos”
(véase el comentario general sobre la colección):
"INTRODUCCIÓN
En un entorno geográfico como el del territorio vasco, cubierto por infinidad de montañas de mediana altura, el macizo de Aizkorri despunta como un oásis en el desierto. La sucesión de elevaciones que dan forma a este conjunto de sierras se distingue con claridad tanto desde la vertiente norte, donde se levanta una vertiginosa pared de roca sobre Gipuzkoa, como desde la sur, donde el contraste entre la llanada alavesa y la serranía es menos acusado, pero sumamente evidente. En los extremos oriental y occidental, en la confluencia con tierras navarras y bizkainas, las estribaciones de Aizkorri van disminuyendo en altura hasta crear una línea de continuidad con las montañas y bosques adyacentes.
Son precisamente las peculiaridades geográficas y paisajísticas de Aizkorri las que ejercen mayor atracción sobre los aficionados a la montaña, que son, en definitiva, a quienes va dirigido este manual.
Entre las bondades del macizo de Aizkorri hay que resaltar, en primer lugar, la altura de las cimas más emblemáticas que, a excepción de las cumbres pirenaicas, son las únicas que superan los 1.500 metros de altura en el ámbito de la geografía vasca. El desnivel respecto al resto de accidentes geográficos y la posición central en el territorio, hacen posible una extensa panorámica sobre el resto de macizos y prominencias de la geografía vasca.
Los días de viento sur la vista puede vagar en el horizonte desde las cercanas sierras de Urbasa y Entzia, hasta las lejanas cimas del Pirineo occidental, desde el macizo de Gorbeia hasta cualquiera de las tachuelas que forman el colchón de clavos del territorio guipuzcoano, desde el azul oceánico hasta el amarillo continental. Aizkorri desde su perspectiva cenital muestra a larga distancia la trastienda de todos estos entornos.
Las cimas más elevadas y las vistas panorámicas no son los únicos atractivos que el aficionado a la montaña encontrará en Aizkorri. Están también las praderas, los bosques, los caminos ancestrales y las cimas secundarias que provocan sensaciones y vivencias a corta distancia. Estos lugares "menores" guardan un sabor especial debido a su intrincada comunicación. Son rincones que facilitan el contacto con la naturaleza, lugares que conservan intacta una fragancia que se expande a nuestro alrededor con sólo poner un pie allí. Cualquier época del año es buena para acercarse a estos parajes, siempre con la debida prudencia, y asistir a la mutación de los fenómenos naturales en una espontánea lección de geografía y botánica.
Pero Aizkorri no sólo es destacable desde la óptica naturalista y montañera, sino que presenta otros valores que históricamente han sido de vital importancia. Cuando no estaba tan extendida la costumbre de acudir al campo en el tiempo de ocio, el macizo de Aizkorri únicamente era un campo de batalla en el que los habitantes del piedemonte y los viajeros europeos, obligados a atravesar estas montañas, libraban duros combates contra los rigores de la naturaleza.
Como consecuencia de las diferentes formas de ocupación y explotación económica de los montes, los bosques y las praderas, Aizkorri se ha labrado su propia identidad. Un carácter que, al margen de ritos y creencias intangibles, todavía se puede rumiar en caseríos, ermitas y majadas pastoriles. Este bagaje cultural tallado por el quehacer del pastor y del baserritarra permanece marcado en las rocas de estas montañas como una huella imborrable.
Ahora será el caminante quien en su recorrido sosegado por este escenario deberá captar estas y otras virtudes. A buen seguro que las montañas sabrán recompensar el esfuerzo realizado y premiarán con grandes vivencias y emociones a cuantos andarines se animen a recorrer sus montañas a pie.
DESCRIPCIÓN GENERAL
El macizo de Aizkorri está situado en el extremo meridional de la provincia de Gipuzkoa, en la confluencia de los límites administrativos de Gipuzkoa, Araba y Nafarroa. Aunque presente un caracter unitario, el conjunto de montañas que lo forman se puede diseccionar y delimitar.
Comenzando por el extremo más oriental, la sierra de Altzania en su vertiente occidental (recordar que Altzania es también la sierra que se extiende entre los macizos de Aizkorri y Aralar) comprende las montañas entre Altsasu y el túnel de San Adrián, en el eje este-oeste, y entre Etxegarate y Araia, en el norte-sur. Estas estribaciones del macizo se encuentran cubiertas practicamente en su totalidad por un extenso manto de hayas. De este manto verde sobresalen algunas elevaciones entre las que destaca sobremanera la cima caliza de Aratz.
Desde el ángulo que forma la Altzania parten dos líneas montañosas. Por un lado, está el cresterío calizo de Aizkorri que, con una orientación sureste-noroeste, es pariente de la Altzania en cuanto a los materiales geológicos.
Constituye el eje visible y más vistoso del conjunto y se extiende desde la galería del túnel de San Adrián hasta el collado Biozkorna, junto a la cima de Artzanburu. Además de sostener las cimas más elevadas en su regazo acoge las praderas de Urbia, auténtico corazón del macizo.
El cordal que se extiende a continuación de Aizkorri es la sierra de Aloña. Se trata de una cuesta escarpada de la que se descuelgan, por un lado, unas prolongadas praderas de hierba y por otro, un precipicio que cae sin piedad sobre Oñati. Las altitudes varían entre los 1.200 metros y los 1.315 de Arkaitz.
El otro brazo que parte de la Altzania occidental, lo forma la sierra de Urkilla y su prolongación natural en Elgea. Ambas se extienden desde el collado Askiola hasta el alto de Arlaban. Se trata de una misma cresta de material aresnico con modestas elevaciones que van disminuyendo en altura a medida que es extienden hacia el oeste. La corteza vegetal de estas sierras se completa con un tupido bosque mixto de hayas y pinos en la cara norte, y extensiones de helechos, brezo y argoma en combinación con los marojales.
A su vez, en el cordal de Elgea nace la sierra de Zaraia formando un arco montañoso con orientación sur-norte. Este cordal que presenta las elevaciones más modestas del macizo recupera en su orografía la presencia de la roca calcárea. En su interior se halla la depresión de Degurixa.
Por su ubicación, el macizo de Aizkorri ejerce de frontera en la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. Este es el motivo por el cual las aguas que caen al norte del macizo alimentan el caudal de los ríos Deba, Urola y Oria para acabar vertiendo en el mar Cantábrico. Estos flujos, que deben librar un fuerte desnivel para alcanzar el océano, ejercen una fuerte capacidad erosiva sobre la corteza terrestre.
En la vertiente sur, el drenaje superficial no es significativo; únicamente caben señalar los arroyos Ubarrundia y Altzania, afluentes a su vez de los ríos Zadorra y Arakil, que por diferentes recorridos tributan al Ebro. Más importantes son los drenajes subterráneos que filtran el agua desde los complejos cársticos hacia la vertiente alavesa. Destacar asimismo el fenómeno de la La Leze en la sierra de la Altzania.
La línea divisoria de aguas ejerce también una frontera bioclimática que aporta sus matices al clima dominante. En general, y según condicionamientos propios de la altitud, el macizo está sujeto a un régimen oceánico por lo que presenta un cuadro de temperaturas frescas en verano y frías en invierno. Las precipitaciones, alrededor de 2.000 mm. anuales, son abundantes y en numerosas ocasiones se producen en forma de nieve.
Bajo estas condiciones climáticas el haya constituye el referente principal en el espectro floral autóctono. Historicamente ha sido objeto de una enorme explotación con fines forestales y carboneros. Por este motivo aparecen claros cubiertos de helechos y brezos en mitad del hayedo o algunos vetustos ejemplares de hayas presentan troncos trasmochos frente a una explanada del terreno.
Junto al hayedo dominante también se encuentran muestras de arce, tejo y acebo. Asimismo, hay que mencionar la presencia destacada del marojo en la vertiente meridional de las sierras de Elgea y Urkilla.
Respecto a la huella faunística, en los cielos de Aizkorri son visibles las especies avícolas propias de la media montaña y las praderas como el azor, el gavilán europeo, el ratonero común, el zorzal o el petirrojo. Entre los anfibios hay que subrayar la presencia de la salamandra y la rana temporaria y entre los mamíferos el zorro, el gato montés, la ardilla, el jabalí y la liebre."
División del macizo de Aizkorri en submacizos
Aunque no es oficial, lo podemos subdividir en las siguientes sierras o submacizos
(ver mapa):
- Sierra de Aloña (N). Bonito cresterío dominando la localidad de Oñati (Gipuzkoa).
- Cresterío de Aizkorri (E). Es la zona más conocida, porque incluye las cimas más altas del macizo. Se eleva como un farallón espectacular sobre Zegama (Gipuzkoa).
- Sierra de Altzania (SE). Es el límite sudeste del macizo, que administrativamente corresponde a Araba, Nafarroa y Gipuzkoa. Su cima más conocida es Aratz.
- Sierra de Urkilla (SE). Es la zona de encuentro entre el cresterío de Aizkorri y el cordal sur del macizo.
- Sierra de Zaraia (S). Se trata de una zona poco frecuentada, pero muy interesante. En ella se encuentran el amplio circo de Araotz, con un recorrido interesante que sigue un antiguo canal, más las campas de Degurixa, una pequeña joya similar a Urbia pero de menor extensión.
- Sierra de Elgea (SO). Es el límite occidental del macizo, con vistas espectaculares sobre el embalse de Ullibarri-Ganboa y la zona de Agurain (Salvatierra).
Mapas específicos de Aizkorri
Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este
artículo.
Entre los mapas del macizo de Aizkorri que conozco, destaco los siguientes:
1)
Aizkorri, escala 1:25.000. Autor: Miguel Angulo. Editorial SUA /SUA edizioak, en la colección "Cuadernos Pirenaicos”
(comentario general sobre estos mapas).
Tiene un nivel de detalle excelente y una buena escala. Como curiosidad asociada al nivel de detalle de este mapa, es el único en el que he encontrado la senda casi desaparecida que lleva del sur del Arriona hacia el collado Zorkrutz, justo en el límite sur de Gipuzkoa.
Sendas como ésta son las que suelo emplear para catalogar la precisión, nivel de detalle y fiabilidad de los distintos mapas existentes para un mismo macizo y, en este sentido, está claro que los mapas de Miguel Angulo marcan la diferencia.
Editorial SUA /SUA edizioak oferta buenos mapas en su colección Cuadernos Pirenaicos, que incluyen un mapa (en dos caras y con dos escalas), más un libro sencillo explicando los recorridos.
Son libros y mapas creados por MIGUEL ANGULO, que para mí es una de las personas que más ha aportado a la cartografía digital en Euskal Herria, y uno de los gurus del mundo de las guías y libros de monte de Pirineos y Euskal Herria.
2)
Aizkorri, escala 1:45.000, de editorial Nondik (octubre 2005).
Véase el comentario general sobre estos mapas.
Los mapas de esta editorial me parecen muy bien diseñados para el montañismo y senderismo, por los colores asociados a los tramos de altitudes, muy bien escogidos; porque son mapas muy claros, muy de monte (no contienen apenas elementos que estorben) y porque incluyen todos los senderos homologados existentes.
Por otra parte, su material es resistente al agua y las rasgaduras. Conozco algunos otros mapas, muy pocos, con este tipo de material, que resuelve un problema muy habitual de los mapas de monte: su deterioramiento con el uso.
Sólo tienen un problema para mí: la escala. Según su web, lo hacen para que puedan llevarse cómodamente al monte, en tamaño de bolsillo reducido. El problema es que llevar al monte un mapa de Aizkorri de escala 1:45.000 ofrece muy poco detalle cuando hace falta. Los que estéis acostumbrados a emplear los de escala 1:25.000 me imagino que me entenderéis.
3)
Aizkorri, escala 1:25.000 del Gobierno Vasco. Nº 3 de su
colección de cartografía del País Vasco a escala 1:25.000.
Véase el comentario general sobre esta colección.
Se trata de un mapa alternativo, que, con relación al tamaño, falla justo por lo contrario que el de Nondik. Este mapa "Sierra de Aizkorri / Aizkorri Mendikatea" tiene un tamaño terrible, precisamente por su escala (1:25.000) y el terreno tan amplio que abarca. Resulta muy complicado desplegar semejante sábana en el monte.
De todas formas, se trata de un mapa de Aizkorri con muy buen detalle por su escala.
4)
Aizkorri, escala 1:30.000 de Imanol Goikoetxea. Recuerdo que hace años utilizaba esta mapa para los recorridos por Aizkorri, pero lo perdí.
Imanol Goikoetxea es otro autor muy fiable y con gran experiencia en cartografía sobre Euskal Herria. Como comentó él mismo hace unos años en un foro de Internet, la reedición del mapa de Aizkorri de los años 90, con una foto de Urbia en la portada, merece la pena. Seguro que es así.
Bibliografía sobre el macizo de Aizkorri
1)
AIZKORRI (montaña vasca). Autor: Luis Pedro Peña Santiago. Editorial Elkar Argitaletxea, 1985.
No se trata de una guía de monte típica, con sus mapas y fotos excelentes y su estudiadísima maquetación, sino de un libro grande con mucho texto (365 páginas), comentarios y descripciones muy interesantes, agrupadas en 27 itinerarios.
Podemos hablar de un tipo distinto de literatura de monte, de una forma de escribir y de sentir la montaña, que casi ha desaparecido por completo.
En los últimos años se llevan más las guías con una edición muy cuidada, con sus desplegables, fotografías, cuadros, datos y más datos, etc.
Pero lo que hemos perdido (o estamos a punto de ello) es la experiencia de montañeros como Luis Pedro Peña Santiago, que, con toda la paciencia del mundo, iban conociendo a fondo, pero muy a fondo, todos los rincones de nuestra montaña.
Y, sobre todo, se paraban en aquellos detalles que a los demás nos pasan desapercibidos, pero que a ellos, a Peña Santiago y sus compañeros de fatigas, siempre les parecían interesantes.
Si leéis los relatos de este libro, veréis cómo está lleno de detalles, los que quizás faltan en las guías de senderismo actuales.
Porque, en el fondo, lo que nos interesa es realizar el recorrido, subir, llegar, bajar, volver, y pararnos de vez en cuando en algunos lugares con mejores vistas.
Si aprecias lo no habitual y te gusta ir “al encuentro de los últimos senderos y entornos mágicos”, puedes recurrir al libro
"100 CUMBRES Y RINCONES DE LA MONTAÑA VASCA" del mismo autor (editorial ELKAR, 1990).
Quizás el problema provenga de la prisa de este primer mundo con su vida de vértigo. Creo que el monte es un lugar sensacional para dejar pasar el tiempo, así, simplemente, sin agobiarnos porque llevemos varias horas andando… sin más.
¡Bueno, ya está bien, qué esto es un artículo de monte y no una clase de filosofía de la vida!
2)
Senderos de Oñati. Autor: Urdin Elortza. Editado por Oñatiko Garapen eta Turismo Ajentzia, 2002 (página web).
Urdin Elortza, experto en senderismo, nos presenta un conjunto de recorridos homologados en torno a Oñati y Aizkorri, excelentemente documentados.
Al final del libro nos ofrece sus fichas técnicas, más otras veinte fichas, correspondientes a otros veinte recorridos, para mí tanto o más sugerentes que los anteriores.
Y digo más sugerentes, porque no son rutas habituales ni senderos homologados. Sus fichas y mapas invitan a investigar estos otros recorridos.
3)
Aizkorri, Cuadernos Pirenaicos. Autor: Miguel Angulo. Sua edizioak (página web).
En el cuadernillo, que se vende junto con el mapa, Miguel Angulo e Iñaki Alcalde nos muestran muchas propuestas de recorridos interesantes por todo el macizo.
Los primeros capítulos (Introducción y Descripción general) son los que transcrito literalmente en el apartado
"Comentario general del macizo de Aizkorri" de este mismo artículo.
También existe la versión digital
(web de Compegps).
4)
AIZKORRI. Varios autores.
Editorial SUA Edizioak, año 2000. Colección Rutas y paseos.
Guía pequeña y sencilla con recorridos en los distintos submacizos de Aizkorri.
5)
RUTAS PARA DESCUBRIR EUSKAL HERRIA (1 y 2). Autor: Ibon Martin. Editorial Travel Bug, 2003 y 2004.
Creo que son dos buenos ejemplos de cómo dónde ser las guías de monte “para familias y amantes de la Naturaleza en general”, sin que tengan que ser expertos montañeros.
Son las típicas guías prácticas con ideas sencillas para todos, para hacer aficionados al monte.
Descargas
PENDIENTE DE COMPLETAR
1 comentario:
Buenas:
El enlace al mapa a escala 1:25.000 del Gobierno Vasco falla.
¿No sabrás de algún otro lugar desde el que esté disponible?
Gracias, un saludo.
Publicar un comentario