-->

Mostrando entradas con la etiqueta basoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basoa. Mostrar todas las entradas

ARTIKUTZA: un museo al aire libre de la Naturaleza




c02559-165-mod2.jpg 02774-015.jpg><br /></a>

<div class=


1) INTRODUCCIÓN. LA SINGULARIDAD DE ARTIKUTZA


Artikutza es un lugar privilegiado, que hemos heredado y que debemos conservar.

A todo aquel que visita su bosque le llaman la atención, entre otros detalles:

- El musgo, que cubre todo lo que levanta un palmo del suelo (rocas, piedras, hayas muertas, troncos de las hayas vivas...).

- El museo de arte al aire libre, firmado por la Naturaleza, a base de viejos troncos de hayas muertas.
Se trata de un conjunto variado de esculturas de formas retorcidas, estriadas, insólitas, adornadas con detalles multicolores dentro de la gama de los verdes (musgo) y colores pardos (hojas caídas).

- Sus rincones especialesde difícil acceso, con la típica regata sorteando las rocas, hundida en un manto interminable de hojarasca.



2) ARTIKUTZA SIN RECORRIDOS SEÑALIZADOS. VISITAS GUIADAS


2.1) ¿Por qué Artikutza sin recorridos señalizados?

Con Artikutza surge la típica pregunta que nos hacemos cuando descubrimos lugares interesantes, que queremos conservar tal y como están: ¿Difundimos el recorrido en Internet?
El problema consiste en encontrar el difícil equilibrio entre dar a conocer un lugar, para que todos podamos disfrutar de él y no sólo unos pocos privilegiados, y conservar esa joya sin que los visitantes alteremos su entorno.

La influencia de los medios de comunicación y difusión es increíble.
Cuando en ellos aparece un recorrido atractivo se incrementa claramente el número de personas que accede a la zona. Lógico.
El problema surge cuando la ruta descubre y muestra "lugares especiales", atractivos, a los que normalmente sólo llegan grupos reducidos muy concretos, con una clara conciencia de conservación de su entorno.
En estos casos su difusión ocasiona algo inevitable. Entre todos los que acceden siempre hay alguien que no tiene la misma conciencia de respeto y conservación.

Por ello y después de darle muchas vueltas, la conclusión es clara:

No conviene difundir recorridos en Artikutza, excepto los básicos ya conocidos y publicados.

Por esta razón, en esta página web no voy a ofrecer información detallada de recorridos en Artikutza, pero sí información general, mapas, fotografías y algunas zonas interesantes para los amantes de la exploración.

2.2) Recorridos oficiales
En el apartado "Visitas autoguiadas" de la web oficial de Artikutza se enumeran y describen los tres recorridos oficiales (homologados) que existen actualmente (octubre 2012).
Al final de cada texto se ofrece un archivo pdf con los datos más importantes, la descripción, mapa y perfil de cada recorrido. Muy prácticos e interesantes.

2.2.1) PR-NA 124: Eskas - Barrio de Artikutza. Sendero de Elizmendi y del antiguo ferrocarril. Marcas blancas y amarillas (sendero de Pequeño Recorrido - PR).
Véase el resumen del recorrido en la página web y la información completa en el pdf correspondiente.

Comentarios:
Recorrido sencillo - medio muy agradable, que muestra por qué es Artikutza un lugar singular.
En el poblado hay una zona con mesas y fuente muy agradable para comer, junto con un frontón para que disfruten los pequeños.
También existe un local cubierto, con mesas y máquinas de bebidas, por si hace mal tiempo.
Los más perezosos pueden realizar sólo la primera mitad, la del descenso hasta el poblado, y después subir en coches hasta Eskas. En este caso, hay que solicitar el permiso para poder bajar los coches hasta el poblado.

2.2.2) PR-NA 125: Por los límites de Artikutza. Marcas blancas y amarillas (sendero de Pequeño Recorrido - PR).
Véase el resumen del recorrido en la página web y la información completa en el pdf correspondiente.

Comentarios:
Recorrido de dificultad media por su longitud, pero no por su desnivel, interesante por mostrar el magnífico bosque de Artikutza tanto desde arriba (el límite oriental) como desde dentro.
La ruta se puede acortar en longitud y simplificar mucho en esfuerzo sin más que realizar el recorrido propuesto finalizando en el poblado, ya que se evita la subida posterior hasta Eskas.
Además, como el recorrido se puede realizar en una mañana, se puede dejar la comida en los coches, de forma que también se reduce el peso de la mochila. Es decir, excursión muy recomendable.
La pena es no conocer la zona entre el poblado y Eskas, que se puede dejar para otro día completo realizando la ruta PR-NA 124.
Con esta opción hay que utilizar más de un coche, dejándolos en los lugares de partida (Eskas) y de destino (poblado), como cuando realizamos un recorrido en travesía no circular. Y también es evidente que hay que obtener los permisos llegar con los coches al poblado.

2.2.3) SL-NA 121: La vuelta al embalse. Marcas blancas y verdes (sendero local - SL).
Véase el resumen del recorrido en la página web y la información completa en el pdf correspondiente.

Comentarios: Es el recorrido más sencillo en Artikutza. Los carteles indicadores del inicio se encuetran en el puente del poblado.
Por supuesto, al alcance de todos. Está claro que hace falta solicitar el permiso de entrada en coche.

2.3) Zonas interesantes para recorridos alternativos

2.3.1) Entre Eskas y el poblado (zona norte).
Es el sector más visitado de Artikutza por una razón muy sencilla, por su fácil acceso en coche hasta Eskas, desde donde se accede andando a la finca, sin necesidad de permisos.
En esta zona se encuentran buenos ejemplos de la singularidad de Artikutza.
Aquí se encuentran los recorridos oficiales comentados anteriormente.
Otro recorrido muy frecuentado, sin señalizar, es el que lleva desde Eskas hasta Pagolleta, Izu..., siguiendo la senda del cordal en el límite este.

2.3.2) El cordal entre Eskas y Oiargarate (zona este).
Es un buen lugar para hacerse una idea de la ubicación de Artikutza, para valorar su magnífico bosque de hayas y para disfrutar de unas vistas excelentes del inicio del Pirineo, de la cuenca del Bidasoa y de los macizos más importantes de Gipuzkoa.

Dicho cordal presenta los siguientes panoramas:
Oeste próximo: la propia finca de Artikutza vista desde arriba.
Oeste lejano: el cordal Adarra - Mandoegui, Ernio, Aralar (Txindoki y las Malloas) y Aizkorri.
Norte y noreste: Aiako Harria / Peñas de Aia y el Larrun.
Este próximo: los municipios limítrofes (Arantza, Lesaka...) y la cuenca del Bidasoa.
Este lejano: los montes del norte del Baztan (Autza, Gorramendi, Iparla) y de Kintoa / Quinto Real (Saioa).
Asimismo, desde dicho cordal se aprecia claramente el inicio del Pirineo: el mar de Iparralde (Biarritz) y las cimas Mandale, Larrun (primer 900 m), Ibantelli, Atxuria (Peña Plata), Alkurruntz...

2.3.3) La regata y ferrería Urdallue (zona este).
Dentro de las visitas guiadas suelen ofrecer un recorrido por esta regata, llegando hasta los restos de la ferrería Urdallue desde el poblado. Zona interesante.

2.3.4) La regata Elama (zona oeste y sur).
Hay una pista amplia, que parte del poblado y que pasa por las ferrerías Goizarin y Elama, restos importantes del pasado industrial y minero de Artikutza, con varias zonas agradables para descansar.
Es otro de los recorridos sencillos, no señalizado, que parte del poblado, por lo que hay que obtener el permiso de entrada.

Por último, para los amantes de la exploración, en la página web WIKILOC hay más de 100 recorridos en Artikutza y alrededores, tanto a pie como en bicicleta.
Algunos de ellos son sencillos, como la vuelta al embalse, pero la mayor parte son para montañeros, senderistas o aficionados a la bicicleta de montaña de cierto nivel, sobre todo por la carencia de marcas y señalización en la zona.
Sin asustar a nadie, lo que quiero decir es que dichos recorridos están dirigidos a personas que estén habituadas a andar y salsear por el monte, con brújula, gps, mapas, etc.

2.4) Visitas guiadas

Para las personas interesadas en conocer Artikutza, el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián organiza unas visitas guiadas muy interesantes (información).
Como curiosidad, éstas son las "visitas guiadas programadas", porque el ayuntamiento también ofrece otras "visitas guiadas a medida", para grupos o entidades, así como "visitas autoguiadas".
Conozco a personas interesadas en que "les enseñen" Artikutza, que, sin embargo, desconocen por completo que existen dichas visitas guiadas.



3) ACCESOS Y PERMISOS


Para obtener información actualizada sobre cómo acceder a Artikutza y qué permisos se deben conseguir es preferible consultar la web oficial.

Algunas aclaraciones a fecha de octubre de 2012:

3.1) Entrar andando. Se puede entrar andando por cualquier sitio. No hay restricciones (las había hace tiempo).

3.2) Entrar en coche. Para entrar a Artikutza en coche, sólo se puede acceder por Eskas y hace falta obtener un permiso.

3.3) Acceder en coche a los límites de la finca. Se puede llegar en coche hasta dos puntos en el límite de la finca:

3.3.1) Eskas, en la zona norte. Desde ahí se puede continuar al interior de la finca sólo con el permiso correspondiente.
Para llegar a Eskas hay que tomar la GI-3631, atravesando los barrios de Altzibar y Karrika de Oiartzun.
Hay 13 km (subida con curvas) desde el barrio de Altzibar hasta Eskas y otros 7 km (bajada con curvas) desde Eskas hasta el poblado de Artikutza.

3.3.2) La cantera de Arriurdiñeta, en la zona oeste, a la que se llega tomando una pista en el pk 16.990 de la NA-4150.
Es una entrada que está siempre cerrada para los vehículos, pero sin problemas para acceder andando. De allí parte una pista que lleva a la regata de Elama y al poblado de Artikutza.

3.4) Necesidad de obtener el permiso. El permiso sólo es necesario para acceder al interior de Artikutza en coche.

3.5) Tramitación del permiso. El trámite, sencillísimo y rápido, se realiza llamando al teléfono de atención ciudadana del ayuntamiento (010 ) o al teléfono general (943 481 000).
Sólo hay que aportar los datos del solicitante (nombre y apellidos, DNI, teléfono y correo electrónico), la fecha para la que se solicita el permiso y para cuántas personas.
Es rapidísimo (enhorabuena al ayuntamiento), ya que lo habitual es recibir el documento en el ordenador antes de colgar el teléfono.

3.6) Número máximo de personas que pueden entrar en coche al día. Este límite es de 70 personas, pero que quede claro que es sólo para acceder en coche. No hay límite andando.



4) MAPAS


Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este artículo.

4.1) Mapas de Artikutza

Los mapas específicos de Artikutza que utilizamos habitualmente y que ofrezco son:

4.1.1) Mapas de ubicación de Artikutza, dentro del conjunto de macizos y montes de Euskal Herria.
Se pueden obtener en la sección DESCARGAS de la parte derecha.

4.1.2) Mapas del acceso en coche a Artikutza por Oiartzun - Altzibar - Eskas, la única entrada permitida.
Se pueden obtener en la sección DESCARGAS de la parte derecha.

4.1.3) Mapa de Artikutza de escala 1:20.000. Autores, L. del Barrio y L. Zaldua. Editado por el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián en 1994.
Éste es el mapa que empleamos habitualmente en los recorridos por Artikutza, por ser el que ofrece más detalle, además de una toponimia muy cuidada.

Se encuentra totalmente agotado y es prácticamente imposible conseguirlo.
Por ello he decidido ofrecerlo en esta web, sin ningún ánimo de lucro y simplemente para que todo el mundo tenga acceso a él.
No he hablado ni con el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián ni con los autores. Si alguno de ellos encuentra algún inconveniente a esta iniciativa no tengo ningún problema para que sean ellos los que ofrezcan este mapa en Internet, en cuyo caso yo incluiría un enlace a su dirección correspondiente.

En la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener dos versiones de dicho mapa:
a) El propio mapa como tal, en formato jpg.
b) Su archivo calibrado o georreferenciado, en formato imp, para utilizarlo en aplicaciones de tipo gps en el ordenador.

4.1.4) Mapa de Artikutza - Mendaur de escala 1:25.000. Autor, Imanol Goikoetxea. Editado por Aranzadi en 1995.
Es otro buen mapa, un poco más general, porque también incluye el macizo del Mendaur, al sur de Artikutza.
Está agotado. al igual que el editado por el ayuntamiento, pero aún es posible encontrarlo en algunas librerías, muy pocas.
Por esta razón no lo incluyo en la sección de Descargas, hasta que consiga el permiso de Imanol Goikoetxea o Aranzadi para ofrecerlo en esta web.
De todas formas, desde aquí invito tanto a Aranzadi como a Imanol Goikoetxea a reeditar este mapa o, en su lugar, a poner en Internet su versión digital, como imagen y calibrado. Si tienen algún problema, me ofrezco a hacerlo en esta web.
Por cierto, Imanol Goikoetxea es un experto en cartografía, que lleva años creando mapas específicos de macizos de Euskal Herria, muy comentados y buscados en el mundo del montañismo (varios de ellos se encuentran agotados y descatalogados).

4.2) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos (acceder).



5) BIBLIOGRAFÍA


Para conseguir información sobre Artikutza, lo más práctico es acceder a su web oficial, en la que se ofrece información sobre el lugar, con un apartado interesante dedicado a su evolución histórica.
En la sección "Boletines" de dicha web se incluyen desde el 2011 dos revistas anuales con artículos específicos de interés sobre distintos aspectos de Artikutza, escritos por especialistas.
De nuevo le doy la enhorabuena al ayuntamiento de Donostia / San Sebastián por sus esfuerzos encaminados a difundir las excelencias de un lugar tan singular.

Las publicaciones específicas de Artikutza que conozco son:

5.1) Guía ecológica de Artikutza (Naturaleza y huella humana). Autores: Pilar Catalán, Iñaki Aizpuru, Pedro Areta, Iñigo Mendiola, Luis del Barrio e Iñaki Zorrakin. Editada en 1989 por Donostiako Udala - Ayuntamiento de San Sebastián y Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzi Elkartea.
Es una excelente publicación en gran formato sobre Artikuza desde el punto de vista de naturaleza e historia, con abundantes mapas, grabados y fotografías. También incluye varios itinerarios sencillos.
El prólogo es de Luis Pedro Peña Santiago, uno de los escritores más reconocidos sobre monte y etnografía de Euskal Herria.
Publicación agotada, dificil de conseguir.

5.2) Artikutza - Guía del visitante. Autor, Eneko Agirre Iraeta. Editada por el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián en 2003.
Se trata de una guía de bolsillo, que resalta los valores de Artikutza desde el punto de vista de ecoturismo, naturaleza e historia.
También incluye datos prácticos interesantes (cómo llegar, permisos...) y varios itinerarios sencillos, con sus planos correspondientes.

5.3) Rutas y paseos por AIAKO HARRIA Y ARTIKUTZA. Autor, Mikel Arrizabalaga. Publicada por Editorial SUA /SUA edizioak en 1997, en su amplia colección Rutas y Paseos.
Este libro ofrece cinco itinerarios sencillos por Artikutza, adecuados para realizar con niños, aparte de otros diez por Aiako Harria / Peñas de Aia.
Cada recorrido incluye un texto explicativo, mapa, datos prácticos..., que permiten realizar la ruta sin problemas.

5.4) Si lo que buscáis es información para conocer Artikutza realizando algún itinerario, lo más práctico es que os apuntéis a las visitas guiadas, que organiza el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián.




6) DESCARGAS


Desde la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener:

6.1) Los mapas mencionados en el apartado correspondiente, excepto el Mapa de Artikutza - Mendaur de Imanol Goikoetxea, porque aún se puede encontrar en algunas librerías.
Intentaré ponerme en contacto con Imanol Goikoetxea, el autor, o con Aranzadi, la entidad editora, para ver si me permiten incluir en esta web dicho mapa calibrado, que se encuentra agotado.

6.2) Fotografías variadas de Artikutza. Se encuentran en el álbum correspondiente de la página web de Flickr.



7) AUTORES y AGRADECIMIENTOS


El responsable del contenido de esta web soy yo, Javier Juanes (juanesjavier@gmail.com), pero, en realidad, el autor de todos los recorridos que se muestran es un grupo de amigos con la misma pedrada por el monte.
En este grupillo de chalados por el monte estamos Agustin Lazkoz, Xabi de Vicente, Juanjo Eceiza, Imanol Galarraga, Josean Otxoa de Alda, Gabino Arruebarrena y Javier Juanes.

Agradecimiento muy especial.

Al hablar de Artikutza siempre me viene a la cabeza una persona, uno de los amigos, Gabino Arruebarrena, quien nos enseñó hace años qué era y qué es para él Artikutza.
Y no hablo sólo del espacio físico, que es impresionante, con esos bosques, regatas y rincones tan singulares, tan salvajes, sino también de lo que no se ve, pero que se siente en Artikutza, en medio de un hayedo mágico.
Está claro que es algo muy personal y subjetivo, como casi todo en esta vida. Pero también está muy claro que Gabino lo siente y transmite. Es sentir y amar la Naturaleza en estado puro.
Mila esker, Gabino, bihotz-bihotzez.






AIAKO HARRIA / PEÑAS DE AIA (raiak003)
Vuelta completa a Peñas de Aia sin cimas + antigua mina Meazuri + cascada Aitzondo




2516-011


AVISO IMPORTANTE:
EL CANAL DE DOMIKO SE ENCUENTRA CERRADO POR OBRAS.

Se trata de un tramo del recorrido, de 5 km de longitud, que sirve de enlace rápido entre el collado de Elurretxe y el de Aritxulegi por el lado navarro.
Dicho canal forma parte del sendero homologado "PR-Gi 1010: Vuelta a Aiako Harria", dentro del Parque natural Peñas de Aia, cuyo mantenimiento corre a cargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Este sendero "PR-Gi 1010: Vuelta a Aiako Harria" se encuentra cerrado temporalmente por la misma razón.




NOTA PROVISIONAL:
Hay enlaces pendientes de completar, que pueden llevar incorrectamente a una referencia similar, pero en otra excursión anterior en Aralar





1) Ficha técnica



Longitud: 15 km
Ascenso acumulado: 710 m
Descenso acumulado: 710 m
Duración: 5h 47 m (tiempo sin paradas, según el sistema MIDE)
Dificultad: 2 (entre 1, fácil, y 5, difícil)
Datos MIDE: Medio=2, Itinerario=2, Desplazamiento=2, Esfuerzo=3
Tipo recorrido: Circular
Macizo: Aiako Harria
Lugar inicial: Albergue Arritxulo GI-3420 (de Oiartzun a Lesaka p.k.8), junto al túnel de Aritxulegi
Lugar final: Albergue Arritxulo
Altitud máxima: 604 m
Altitud mínima: 285 m
Altitud salida: 415 m
Altitud llegada: 415 m
Salida - llegada: 0 m
Código: raiak003
Nombre: AIAKO HARRIA raiak003 Aranzadi - Vuelta completa sin cimas + Meazuri
Fecha: 22/09/2012
Participantes: Juanjo Eceiza, Javier Juanes y Aranzadi


2) Resumen


Aiako Harria / Peñas de Aia es el primer macizo con "entidad montañera" cuando nos desplazamos por el Pirineo de oeste a este, del Atlántico al Mediterráneo.

Este macizo nos ofrece unas vistas excepcionales de la bahía de Txingudi y su entorno, en el tramo final del río Bidasoa al desembocar en el Atlántico.
De hecho, es uno de los mejores puntos para comprobar por qué es el Pirineo una barrera geográfica, al observar el gran cambio que se produce al pasar del terreno accidentado de Gipuzkoa, al sur, a la planicie de Lapurdi en la franja costera de Iparralde.

Desde muchos kilómetros a su alrededor destaca su silueta característica, con sus tres cumbres. Por algo los franceses denominan a este macizo Les Trois couronnes.

Hay que destacar que la parte del macizo que pertenece administrativamente a Gipuzkoa constituye el Parque natural Peñas de Aia., una de las joyas de Gipuzkoa y Euskal Herria para los amantes de la Naturaleza.



3) Lugares detacados


- El sorprendente sendero del collado de Aritxulegi al de Elurretxe por la cara oeste, hacia Oiartzun y la bahía de Txingudi.
Observando el lado guipuzcoano de Aiako Harria / Peñas de Aia, parece imposible que por dicha ladera exista un camino tan agradable y sin ninguna dificultad, que cruce el macizo por completo.
- El largo canal de Domiko, que discurre por la ladera este, hacia el embalse de Endara o San Anton, en la parte navarra.
También discurre por bosque, muy agradable, y no requiere apenas esfuerzo por su desnivel mínimo.
¡Atención, obras! La empresa "Txingudiko Zerbitzuak / Servicios de Txingudi", responsable del canal, lleva tiempo realizando obras con el fin de impermeabilizar y cubrir el canal, lo que puede suponer tener que buscar alternativas por bosque en alguno de sus tramos.
- El entorno de la antigua mina Meazuri, en pleno bosque de hayas, que nos invita a imaginarnos esa zona a pleno rendimiento, con sus mineros, trenes con vagonetas circulando por los túneles, y el ir y venir de muchas personas en una zona que actualmente es un auténtico remanso de paz.
Por cierto, el recorrido atraviesa un pequeño acueducto construido sobre una de las bocas de la mina, impresionante, que se construyó para evitar que el agua de la regata inundase la mina.
- La cascada Aitzondo, la más alta de Gipuzkoa (¡sí, sorpresa!) y una de las más importantes de Euskal Herria.
Aunque hay otros recorridos que permiten verla de cerca, discurriendo junto a ella, en éste se puede observar su caída al casi al completo desde los túneles de Askain, en el recorrido del tren minero.
- Las excelentes vistas de la costa, en la ladera oeste, con el valle de Oiartzun, en primer plano, y la franja costera con Donostia, Pasaia, el monte Jaizkibel, Hondarribia, Irun, Hendaya, Biarritz y la costa completa de Lapurdi.
- La típica imagen verde del interior de Euskal Herria, en la ladera este, con el valle de los embalses de Endara o San Anton y de Domiko, rodeados por montes suaves, que sugieren rutas interesantes (Larrun, Agina, Bianditz, Artikutza...).


4) Senderos oficiales en la ruta


Nota sobre los senderos homologados marcados en el recorrido.
Es justo comentar que la Diputación Foral de Gipuzkoa, responsable del Parque natural Peñas de Aia y del mantenimiento de sus senderos en colaboración con Gipuzkoako Mendizale Federazioa / Federación Guipuzcoana de Montañismo, ha colocado muchos paneles informativos y postes de señalización, así como las típicas marcas en los recorridos, lo que facilita realizar sus rutas.
De hecho, hay que destacar que el parque ofrece actualmente (verano 2012) un conjunto de 20 recorridos homologados y bien balizados en el parque, lo cual es todo un logro para el montañismo y senderismo, así como para los amantes de la Naturaleza en general.

- La parte principal de este recorrido, la vuelta completa a la parte alta de Aiako Harria / Peñas de Aia, es el sendero homologado y balizado PR-Gi 1010 Vuelta a Aiako Harria (ficha).
Hasta hace poco eran dos senderos, PR-GI-20 en Gipuzkoa y PR-NA-20 en la parte navarra, por lo que aún podemos encontrarnos postes con estas referencias, que poco a poco irán desapareciendo.

- En la zona de la prolongación hacia la antigua mina Meazuri y la cascada Aitzondo discurre el sendero homologado PR-Gi 1012 Vuelta a Meazuri (ficha).


5) Acceso al lugar de inicio


Carretera GI-3420 (de Oiartzun a Lesaka). Alrededor del p.k. 8 y un poco antes del túnel de Aritxulegi parte una desviación a la derecha que lleva al albergue Arritxulo aterpea.
Es un magnífico lugar con ambiente familiar y montañero, que ofrece alojamiento, comidas, excursiones... Dispone de espacio amplio para aparcar.


6) MAPAS. Desarrollo del recorrido


En lugar de describir el recorrido con detalle, como en las guías tradicionales, esta web ofrece otra alternativa más actual: la descarga de los mapas del recorrido, muy detallados, así como de los tracks y waypoints para el gps.

De hecho, el conjunto de mapas de cada recorrido constituye una de las aportaciones más interesantes de esta web, ya que muestra (y permite descargar) una colección de mapas de la ruta agrupados en distintos ámbitos o niveles, con los cuales se puede realizar el recorrido, incluso sin gps.

Eso sí, siempre es aconsejable utilizar los mapas, la brújula y el gps, aparte de tener los conocimientos habituales de orientación en el monte.

MAPAS

Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este
artículo.

Con relación a la cartografía asociada al macizo en general y al recorrido en concreto, esta web ofrece los siguientes grupos de mapas:
A) El conjunto de mapas específico de cada recorrido, agrupado en niveles:
-A.1) Mapas de ubicación del macizo dentro del conjunto de macizos de Euskal Herria.
-A.2) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
-A.3) Mapas de acceso al punto de inicio.
-A.4) Mapas superdetallados siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).
Para obtenerlos, pulsad sobre la opción "MAPAS Aiako Harria raiak003" en la sección DESCARGAS de la parte derecha, para descargar un único fichero comprimido con todos los mapas del recorrido.

B) Mapas específicos del macizo Aiako Harria

C) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos.


7) Recorridos alternativos


Esta ruta forma parte de un conjunto de varios recorridos circulares en Aiako Harria / Peñas de Aia con un mismo objetivo: dar la vuelta completa a la parte superior del macizo.
Dichos recorridos, presentados por orden creciente de dificultad, son:

- AIAKO HARRIA raiak004 Vuelta sin cimas.
Se trata de la vuelta completa a la parte alta de Aiako Harria / Peñas de Aia, suficientemente interesante por sí sola y objetivo principal de este conjunto de rutas.
- AIAKO HARRIA raiak003 Aranzadi - Vuelta sin cimas + mina Meazuri + cascada Aitzondo.
Es una alternativa más completa, porque supone la vuelta a Aiako Harria / Peñas de Aia más una prolongación hacia el norte, visitando la zona de la antigua mina Meazuri y la cascada Aitzondo, en un entorno muy agradable y con elementos de Naturaleza importantes.
- AIAKO HARRIA raiak005 Vuelta con las TRES CIMAS.
Ésta es la alternativa más exigente desde el punto de vista de la dificultad, porque atraviesa el macizo de sur a norte pasando por las tres famosas cimas, Erroilbide, Txurrumurru e Irumugarrieta, con algunas trepadas sencillas no aptas para quien sólo esté acostumbrado a caminar por el monte.


8) Autores


Hace tiempo que el grupo de amigos que disfrutamos con el monte buscamos nuevas rutas por descubrir, ese algo que puede aportar un aliciente importante al realizar un recorrido.
Y una opción que se nos ocurrió muy al principio fue la de bordear por completo los macizos o parte de ellos, subiendo o sin subir a sus cimas.
Así surgió la Vuelta al cresterío de Aizkorri sin cimas, que está disponible en Wikiloc con muchas visitas y descargas, y que algún día tendremos que documentar e incluir en esta web.

Siguiendo esta misma idea también se nos ocurrió dar la vuelta a las famosas tres cimas de Aiako Harria / Peñas de Aia, porque era evidente que podía ser asequible por la longitud.
Nuestra sorpresa fue descubrir que existía una senda bonita y fácil por la conocida cara oeste; que había un canal por la cara este, por lo tanto fácil de seguir; y, para colmo, que había dos senderos homologados que completaban la vuelta, los antiguos PR-GI 20 y PR-NA 20, fundidos más tarde en el PR-GI 1010.
Sólo quedaba dar la vuelta, disfrutarla y animar a la gente a seguirla.


9) El macizo Aiako Harria / Peñas de Aia. Información general

PENDIENTE DE COMPLETAR



10) El macizo Aiako Harria / Peñas de Aia. Bibliografía

PENDIENTE DE COMPLETAR



11) Descargas


Desde la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener:

A) TODOS LOS MAPAS correspondientes al recorrido en un único fichero comprimido.
El conjunto de mapas de cada recorrido es una de las aportaciones más interesantes de esta web, ya que muestra y permite descargar una colección de mapas de la ruta agrupados en distintos ámbitos o niveles, con los cuales se puede realizar el recorrido sin problemas.

Este conjunto de mapas agrupados por ámbitos o niveles es el siguiente:
1) Mapas de ubicación del macizo dentro del conjunto de macizos de Euskal Herria.
2) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
3) Mapas de acceso al punto de inicio.
4) Mapas superdetallados siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando: los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).

B) FOTOGRAFIAS del recorrido. Se encuentran en el álbum correspondiente de la página web de Flickr.

C) Los TRACKS (rutas o recorridos) y los WAYPOINTS (puntos significativos) del recorrido, para utilizarlos con un GPS.
Entre los tracks que se pueden descargar, siempre estará el track exacto del recorrido; más otros tracks alternativos en la zona; más, en algunas ocasiones, los tracks de los senderos homologados (GR, PR y SL) coincidentes con el recorrido.

En la parte derecha se ofrecen enlaces diferentes para descargar los tracks y los waypoints, a) en el archivo comprimido "GPS ARCHIVOS Aralar raral003.zip" o b) desde la web WIKILOC con los enlaces individuales a los recorridos.






Descargas

XXX PENDIENTE DE COMPLETAR XXX

Mapas

(aclaraciones sobre los mapas)

Fotografías




AIZKORRI Aranzadi raizk013
Los balcones de Aizkorri desde Arantzazu
Juanjo Eceiza y Javier Juanes




0072.jpg Aizkorri El grupo de Aranzadi junto a un haya entre la niebla, en el recorrido GR 121



1) Ficha técnica


Longitud: 18,39 km
Ascenso acumulado: 747 m
Descenso acumulado: 751 m
Duración: 6 h 30 m (tiempo sin paradas, según el sistema MIDE)
Dificultad: 3 (entre 1, fácil, y 5, difícil)
Datos MIDE: Medio=2, Itinerario=2, Desplazamiento=2, Esfuerzo=4
Tipo de recorrido: Circular
Macizo: Aizkorri- Urkilla (SE)
Lugar inicial: Santuario de Arantzazu en Oñati
Lugar final: El inicial
Altura máxima: 1265,00
Altura mínima: 703,00
Altura salida: 703,00
Altura llegada: 717,00
Salida - llegada: 14,00
Código: raizk013
Nombre: AIZKORRI raizk013 Arantzazu - balcón Araba - Urbia - balcón Goierri
Fecha: 24/09/2011
Participantes: Juanjo Eceiza, Javier Juanes y Aranzadi


2) Resumen y lugares destacados


Recorrido circular en el macizo de Aizkorri, que lleva desde Arantzazuhasta las campas de Urbia, pero sin pasar por la senda habitual que une ambos lugares.

Para ello, del santuario de Arantzazuse dirige hacia el sur, a través del hayedo de la sierra de Urkilla, con la forma de un "circo" perfecto -la cabecera del valle- repleto de hayas. Esta vista espectacular se domina sobre todo desde la cima del Arriona.
El recorrido asciende suavemente por el bosquehasta alcanzar el collado de Zorkrutzen el cordal que separa Gipuzkoa de Araba (balcón de Araba), con magníficas vistas del corredor Altsasua - Agurain (Salvatierra) y de la sierra de Urbasa al fondo.
Siguiendo este cordal hacia el Este (GR-121, Vuelta a Gipuzkoa) y después hacia el Norte (GR-121.4, Variante de Urbia) se llega a las famosas campas de Urbia, con su fonday ermitatan conocidas.
A continuación se sube suavemente en dirección N-NO hasta uno de los lugares de paso más conocidos de Aizkorri, el collado de Biozkornia, que separa la sierra de Aloña, sobre Oñati, del cresterío de Aizkorri, sobre Zegama.
Este punto es un cruce tradicional de las sendas que llevan del Goierri hasta Arantzazu, con buenas vistas sobre esta comarca y los macizos de Aralar, Ernio e Izarraitz al fondo (balcón del Goierri).
En él se encuentra una piedra singular, conocida como Ama Birgiñen Sillea(Silla de la Virgen), en la que la tradición dice que se sentó la Virgen María para descansar en su camino de la sierra de Aralar al santuario de Arantzazu.
El descenso hasta el punto de partida se realiza siguiendo las marcas blancas y rojas de tres senderos de gran recorrido (GR-283, GR-120 Y GR-34), que coinciden con las de otros senderos menores,pasando por el refugio de Eskistay la majada pastoril de Duru.

3) Acceso al lugar de inicio


Desde Oñati (Gipuzkoa) se toma la carretera GI-3591. Tras unos 10 km se llega al santuario de Arantzazu con un amplio aparcamiento.

4) Desarrollo del recorrido


En este apartado únicamente hago mención a los lugares más importantes y a los puntos críticos del recorrido (por ejemplo, los cruces problemáticos).
Considero que en Internet no tiene sentido detallar uno a uno todos los puntos marcados de la ruta, tal y como suele ser habitual en las guías en papel, en las que no existen más recursos que lo impreso.
En este blog se incluyen bastantes mapas del recorrido (de situación general, de detalle y perfiles), con muchos puntos marcados que facilitan el desarrollo de la ruta; más el track, los waypoints, vídeos, etc.
En principio y para las rutas habituales o en lugares frecuentados, cualquier montañero con sentido lógico tiene que ser capaz de realizar el recorrido empleando únicamente los mapas adjuntos, con el detalle de todos sus puntos señalados.
Para los recorridos que realizamos fuera de sendas es evidente que, además, resulta imprescindible utilizar el gps, por la carencia de referencias (marcas, sendas, pistas...). Es el caso de los recorridos fuera de sendas por el interior de bosques, como en Urbasa o Irati por poner un ejemplo.

00.0 km - Santuario de Arantzazu. Inicio del recorrido. Acceder a la parte trasera del santuario, hasta el restaurante Sindika, y seguir las marcas blancas y amarillas (PR GI-105).
01.0 km - Cruce de sendas. Seguir hacia adelante por el PR GI-105 (marcas blancas y amarillas). No girar a la izquierda hacia Urbia (marcas blancas y rojas).
02.4 km - La pista pasa junto a los antiguos campos de fútbol de Arantzazu, en la zona de Iturrigorri. Aún se puede ver un par de grandes piedras con inscripciones de las distintas promociones de novicios. Otra curiosidad. Al otro lado de los campos de fútbol discurre una regata, que desaparece justo en ese lugar. Se ve claramente el sumidero.
02.7 km - Desvío opcional muy recomendable. En la pista principal, junto a los campos de fútbol, pista a la derecha hasta el collado para acceder a dos montes sencillos, Gazteluaitz y Arriona.
La cima del Arriona constituye una atalaya excepcional para observar el bosque de la sierra de Urkilla desde un lugar elevado, tanto en dirección sur, hacia la frontera con Alava / Araba; como en dirección norte, hacia el Santuario de Arantzazu.
Desde dicha cumbre el bosque de Urkilla nos ofrece en otoño una pintura natural espectacular.
Y esta sencilla cima también nos ofrece otra bonita estampa de monte, ver cómo emerge el cercano Gazteluaitz entre el bosque de hayas que le rodea, mostrando su piedra descarnada ("aitz gorria").
03.2 km - Giro derecha arriba. Dejar la pista.
03.6 km - ¡Atención, giro izq arriba! No seguir las marcas blancas y amarillas (PR GI-105).
Seguir una senda ascendente agradable, en dirección sur, que se intuye bien en el bosque. Para orientarse hay algunas marcas amarillas viejas en las hayas y, además, la senda pasa junto a un haya tronchada inconfundible, con las ramas hacia abajo, con apariencia de calamar gigante.
05.6 km - Collado de Zorkrutz. El largo cordal sur de Aizkorri constituye un mirador excepcional desde el sur de Gipuzkoa hacia el nordeste de Araba / Alava. Por eso, el collado de Zorkrutz es otro de los balcones de Araba.
En este punto existen dos opciones: 1) (más fácil) seguir adelante (Sur) unos 50 m hasta enlazar con una pista y 2) (un poco más dura) girar a la izq (Este) para seguir el cordal, superando tres pequeñas cimas con buenas vistas del valle hacia Arantzazu y del cresterío de Aizkorri. Ambas opciones llevan al mismo punto. Tomamos la primera opción, por la pista.
09.3 km - ¡ATENCIÓN, GIRO IZQUIERDA EN LA MARCA ROJA Y BLANCA CON FORMA DE "Y"! Es la unión entre el GR-121 y su variante GR-121.4, que lleva a la fonda y ermita de Urbia. NO SEGUIR LA SENDA DE LA DERECHA, que lleva al túnel de San Adrián.
11.3 km - Fonda, ermitay campas de Urbia. Fuente y buen lugar para comer.
15.2 km - Collado de Biozkornia. Poste indicador metálico con cuatro direcciones (Brincola, Arantzazu, Urbia y Zegama) y poste de madera, con el GR-283 (Gaztaren bidea / Camino del queso, de Mirandaola a Arantzazu).
16.8 km - Refugio de Eskista.
18.5 km - Majada pastoril de Duru.
20.5 km - Santuario de Arantzazu. Final del recorrido.

5) Fuentes


00.4 km- Arantzazu. A la izquierda del hotel Sindika.
11.3 km - Frente a la entrada de la fonda de Urbia.
16.4 km - En la senda de descenso del collado de Biozkornia al refugio de Eskista.

6) Otras alternativas al recorrido (ver mapa)


Una forma sencilla de acortar el recorrido es descender directamente de la fonda de Urbia a Arantzazu por la senda habitual, de trazado agradable por bosque.
Esta alternativa presenta la ventaja de que, después de comer en Urbia, el recorrido que queda es todo en descenso, además de acortar la longitud en unos 4 km.
Sin embargo, lo que se pierde es el acceso al collado de Biozkornia con sus vistas sobre el Norte y Este de Gipuzkoa.

7) Autores


La versión inicial de este recorrido la diseñamos y realizamos Josean Otxoa de Alda y yo (Javier Juanes) el 5 de noviembre del 2010. Era similar a ésta, pero más corta, porque descendimos directamente de la ermita de Urbia a Arantzazu por la senda habitual. De hecho, es una alternativa más sencilla a este recorrido.
A principios del 2011, hablando con Juanjo Eceiza sobre el diseño de una excursión con Aranzadi en Aizkorri, a él se le ocurrió añadir el acceso al collado de Biozkornia desde Urbia, con el descenso posterior a Arantzazu por la majada pastoril de Duru, tal y como se presenta en esta ruta.


8) Mapas


Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este artículo.

A) Mapas detallados del recorrido, con todos los cruces y puntos de interés.
Son los mapas que llevamos al monte para realizar los recorridos, tal y como se muestran en la sección "Mapas" de la parte derecha. Para haceros con ellos tenéis dos opciones:
A.1) Pulsad sobre la opción "MAPAS Aizkorri raizk013" en la sección DESCARGAS de la parte derecha, para obtener TODOS los mapas del recorrido en un único fichero comprimido.
A.2) Pulsad sobre el mapa de la parte derecha para acceder, UNO A UNO, a los mapas asociados a este recorrido en un álbum de Flickr, una página web excelente con millones de fotografías (los mapas están guardados como imágenes jpg).

B) Mapas específicos de Aizkorri

C) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos.


9) El macizo de Aizkorri. Recorridos, mapas e información general



10) El macizo de Aizkorri. Bibliografía específica



11) Descargas


Desde la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener:

A) TODOS LOS MAPAS correspondientes al recorrido en un único fichero comprimido.
Siguen un orden lógico en función del número en el nombre del archivo, agrupados en
1) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
2) Mapas de acceso al punto de inicio.
3) Mapas de detalle siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando: los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, vértices geodésicos, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).

B) FOTOGRAFIAS del recorrido. Se encuentran en el álbum correspondiente de la página web de Flickr.

C) Los TRACKS (rutas o recorridos) y los WAYPOINTS (puntos significativos) del recorrido, para utilizarlos con un GPS.
Dentro de los tracks que se pueden descargar, se encuentran el track exacto del recorrido, más un conjunto de tracks de ayuda, que corresponden a los senderos homologados oficiales (GR y PR) sobre los que discurre el presente recorrido.
Aclaración. Tanto los waypoints como los tracks se pueden descargar desde la web WIKILOC, en formato gpx. El problema surge con los waypoints, porque yo los creo con el programa Compegps en un archivo de tipo wpt, que al convertirlo al formato gpx pierde información interesante (tipo de icono, color del fondo y del texto, ubicación del texto, etc.).
Por eso ofrezco la descarga de los waypoints por medio de
1) Archivos de formato wpt, sin pérdida de información, en el enlace "ARCHIVOS GPS Aizkorri raizk013" de la sección DESCARGAS, en la parte derecha.
2) Achivos de formato gpx desde la web WIKILOC, asociados a los tracks.






El MACIZO DE AIZKORRI. Recorridos, mapas e información general

02650 055a062 Aizkorri. La cima del Arriona ofrece una de las mejores imágenes de bosques de hayas en otoño. Vista SUR hacia el bosque Urkilla. Josean Otxoa de Alda

Recorridos en Aizkorri

En este apartado iré incluyendo los enlaces a los recorridos de Aizkorri disponibles en esta web:

1) AIZKORRI ARANZADI raizk013. Los balcones de Aizkorri desde Arantzazu (balcón de Araba - Urbia - balcón del Goierri)

Comentario general del macizo de Aizkorri

Antes que nada, el nombre. En una traducción muy básica del euskera, "aiz" o "aitz" significa "peña" y "gorri" significa "rojo". Pero para cualquier montañero que conozca este macizo hay algo que no cuadra: ¿Dónde está el color rojo? Con respecto al significado correcto, en vez de buscar la opinión de Euskaltzaindia (la academia de la lengua vasca), prefiero transcribir las palabras de Luis Peña Basurto, autor del libro "Montañas guipuzcoanas" (editorial Icharopena, 1963), uno de los primeros libros de recorridos de montaña editados en Euskal Herria, y padre de Luis Pedro Peña Santiago, al que menciono repetidamente en esta web. En el capítulo 12 de la segunda parte de dicho libro, y como nota aclaratoria del nombre, Peña Basurto señala "AIZKORRI=Peña desnuda, pelada. De AITZ=peña y GORRI, que aunque literalmente es ROJO, en toponimia tiene, por lo general el significado de DESNUDO, PELADO; lo que responde exactamente a la configuración geológica de la gran crestería". Observando el cresterío de Aizkorri desde Urbía es muy evidente la acepción de roca desnuda o pelada, sin vegetación. Con el fin de describir cómo es el macizo de Aizkorri, uno de los más característicos e importantes de Euskal Herria, voy a transcribir literalmente los excelentes capítulos de Introducción y Descripción general, que aportan Miguel Angulo e Iñaki Alcalde en el libro-mapa "Aizkorri", editado por Editorial SUA /SUA edizioak en enero de 2005, en su amplia colección "Cuadernos Pirenaicos(véase el comentario general sobre la colección): "INTRODUCCIÓN En un entorno geográfico como el del territorio vasco, cubierto por infinidad de montañas de mediana altura, el macizo de Aizkorri despunta como un oásis en el desierto. La sucesión de elevaciones que dan forma a este conjunto de sierras se distingue con claridad tanto desde la vertiente norte, donde se levanta una vertiginosa pared de roca sobre Gipuzkoa, como desde la sur, donde el contraste entre la llanada alavesa y la serranía es menos acusado, pero sumamente evidente. En los extremos oriental y occidental, en la confluencia con tierras navarras y bizkainas, las estribaciones de Aizkorri van disminuyendo en altura hasta crear una línea de continuidad con las montañas y bosques adyacentes. Son precisamente las peculiaridades geográficas y paisajísticas de Aizkorri las que ejercen mayor atracción sobre los aficionados a la montaña, que son, en definitiva, a quienes va dirigido este manual. Entre las bondades del macizo de Aizkorri hay que resaltar, en primer lugar, la altura de las cimas más emblemáticas que, a excepción de las cumbres pirenaicas, son las únicas que superan los 1.500 metros de altura en el ámbito de la geografía vasca. El desnivel respecto al resto de accidentes geográficos y la posición central en el territorio, hacen posible una extensa panorámica sobre el resto de macizos y prominencias de la geografía vasca. Los días de viento sur la vista puede vagar en el horizonte desde las cercanas sierras de Urbasa y Entzia, hasta las lejanas cimas del Pirineo occidental, desde el macizo de Gorbeia hasta cualquiera de las tachuelas que forman el colchón de clavos del territorio guipuzcoano, desde el azul oceánico hasta el amarillo continental. Aizkorri desde su perspectiva cenital muestra a larga distancia la trastienda de todos estos entornos. Las cimas más elevadas y las vistas panorámicas no son los únicos atractivos que el aficionado a la montaña encontrará en Aizkorri. Están también las praderas, los bosques, los caminos ancestrales y las cimas secundarias que provocan sensaciones y vivencias a corta distancia. Estos lugares "menores" guardan un sabor especial debido a su intrincada comunicación. Son rincones que facilitan el contacto con la naturaleza, lugares que conservan intacta una fragancia que se expande a nuestro alrededor con sólo poner un pie allí. Cualquier época del año es buena para acercarse a estos parajes, siempre con la debida prudencia, y asistir a la mutación de los fenómenos naturales en una espontánea lección de geografía y botánica. Pero Aizkorri no sólo es destacable desde la óptica naturalista y montañera, sino que presenta otros valores que históricamente han sido de vital importancia. Cuando no estaba tan extendida la costumbre de acudir al campo en el tiempo de ocio, el macizo de Aizkorri únicamente era un campo de batalla en el que los habitantes del piedemonte y los viajeros europeos, obligados a atravesar estas montañas, libraban duros combates contra los rigores de la naturaleza. Como consecuencia de las diferentes formas de ocupación y explotación económica de los montes, los bosques y las praderas, Aizkorri se ha labrado su propia identidad. Un carácter que, al margen de ritos y creencias intangibles, todavía se puede rumiar en caseríos, ermitas y majadas pastoriles. Este bagaje cultural tallado por el quehacer del pastor y del baserritarra permanece marcado en las rocas de estas montañas como una huella imborrable. Ahora será el caminante quien en su recorrido sosegado por este escenario deberá captar estas y otras virtudes. A buen seguro que las montañas sabrán recompensar el esfuerzo realizado y premiarán con grandes vivencias y emociones a cuantos andarines se animen a recorrer sus montañas a pie. DESCRIPCIÓN GENERAL El macizo de Aizkorri está situado en el extremo meridional de la provincia de Gipuzkoa, en la confluencia de los límites administrativos de Gipuzkoa, Araba y Nafarroa. Aunque presente un caracter unitario, el conjunto de montañas que lo forman se puede diseccionar y delimitar. Comenzando por el extremo más oriental, la sierra de Altzania en su vertiente occidental (recordar que Altzania es también la sierra que se extiende entre los macizos de Aizkorri y Aralar) comprende las montañas entre Altsasu y el túnel de San Adrián, en el eje este-oeste, y entre Etxegarate y Araia, en el norte-sur. Estas estribaciones del macizo se encuentran cubiertas practicamente en su totalidad por un extenso manto de hayas. De este manto verde sobresalen algunas elevaciones entre las que destaca sobremanera la cima caliza de Aratz. Desde el ángulo que forma la Altzania parten dos líneas montañosas. Por un lado, está el cresterío calizo de Aizkorri que, con una orientación sureste-noroeste, es pariente de la Altzania en cuanto a los materiales geológicos. Constituye el eje visible y más vistoso del conjunto y se extiende desde la galería del túnel de San Adrián hasta el collado Biozkorna, junto a la cima de Artzanburu. Además de sostener las cimas más elevadas en su regazo acoge las praderas de Urbia, auténtico corazón del macizo. El cordal que se extiende a continuación de Aizkorri es la sierra de Aloña. Se trata de una cuesta escarpada de la que se descuelgan, por un lado, unas prolongadas praderas de hierba y por otro, un precipicio que cae sin piedad sobre Oñati. Las altitudes varían entre los 1.200 metros y los 1.315 de Arkaitz. El otro brazo que parte de la Altzania occidental, lo forma la sierra de Urkilla y su prolongación natural en Elgea. Ambas se extienden desde el collado Askiola hasta el alto de Arlaban. Se trata de una misma cresta de material aresnico con modestas elevaciones que van disminuyendo en altura a medida que es extienden hacia el oeste. La corteza vegetal de estas sierras se completa con un tupido bosque mixto de hayas y pinos en la cara norte, y extensiones de helechos, brezo y argoma en combinación con los marojales. A su vez, en el cordal de Elgea nace la sierra de Zaraia formando un arco montañoso con orientación sur-norte. Este cordal que presenta las elevaciones más modestas del macizo recupera en su orografía la presencia de la roca calcárea. En su interior se halla la depresión de Degurixa. Por su ubicación, el macizo de Aizkorri ejerce de frontera en la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. Este es el motivo por el cual las aguas que caen al norte del macizo alimentan el caudal de los ríos Deba, Urola y Oria para acabar vertiendo en el mar Cantábrico. Estos flujos, que deben librar un fuerte desnivel para alcanzar el océano, ejercen una fuerte capacidad erosiva sobre la corteza terrestre. En la vertiente sur, el drenaje superficial no es significativo; únicamente caben señalar los arroyos Ubarrundia y Altzania, afluentes a su vez de los ríos Zadorra y Arakil, que por diferentes recorridos tributan al Ebro. Más importantes son los drenajes subterráneos que filtran el agua desde los complejos cársticos hacia la vertiente alavesa. Destacar asimismo el fenómeno de la La Leze en la sierra de la Altzania. La línea divisoria de aguas ejerce también una frontera bioclimática que aporta sus matices al clima dominante. En general, y según condicionamientos propios de la altitud, el macizo está sujeto a un régimen oceánico por lo que presenta un cuadro de temperaturas frescas en verano y frías en invierno. Las precipitaciones, alrededor de 2.000 mm. anuales, son abundantes y en numerosas ocasiones se producen en forma de nieve. Bajo estas condiciones climáticas el haya constituye el referente principal en el espectro floral autóctono. Historicamente ha sido objeto de una enorme explotación con fines forestales y carboneros. Por este motivo aparecen claros cubiertos de helechos y brezos en mitad del hayedo o algunos vetustos ejemplares de hayas presentan troncos trasmochos frente a una explanada del terreno. Junto al hayedo dominante también se encuentran muestras de arce, tejo y acebo. Asimismo, hay que mencionar la presencia destacada del marojo en la vertiente meridional de las sierras de Elgea y Urkilla. Respecto a la huella faunística, en los cielos de Aizkorri son visibles las especies avícolas propias de la media montaña y las praderas como el azor, el gavilán europeo, el ratonero común, el zorzal o el petirrojo. Entre los anfibios hay que subrayar la presencia de la salamandra y la rana temporaria y entre los mamíferos el zorro, el gato montés, la ardilla, el jabalí y la liebre."

División del macizo de Aizkorri en submacizos

Aunque no es oficial, lo podemos subdividir en las siguientes sierras o submacizos(ver mapa): - Sierra de Aloña (N). Bonito cresterío dominando la localidad de Oñati (Gipuzkoa). - Cresterío de Aizkorri (E). Es la zona más conocida, porque incluye las cimas más altas del macizo. Se eleva como un farallón espectacular sobre Zegama (Gipuzkoa). - Sierra de Altzania (SE). Es el límite sudeste del macizo, que administrativamente corresponde a Araba, Nafarroa y Gipuzkoa. Su cima más conocida es Aratz. - Sierra de Urkilla (SE). Es la zona de encuentro entre el cresterío de Aizkorri y el cordal sur del macizo. - Sierra de Zaraia (S). Se trata de una zona poco frecuentada, pero muy interesante. En ella se encuentran el amplio circo de Araotz, con un recorrido interesante que sigue un antiguo canal, más las campas de Degurixa, una pequeña joya similar a Urbia pero de menor extensión. - Sierra de Elgea (SO). Es el límite occidental del macizo, con vistas espectaculares sobre el embalse de Ullibarri-Ganboa y la zona de Agurain (Salvatierra).

Mapas específicos de Aizkorri

Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este artículo. Entre los mapas del macizo de Aizkorri que conozco, destaco los siguientes: 1) Aizkorri, escala 1:25.000. Autor: Miguel Angulo. Editorial SUA /SUA edizioak, en la colección "Cuadernos Pirenaicos” (comentario general sobre estos mapas). Tiene un nivel de detalle excelente y una buena escala. Como curiosidad asociada al nivel de detalle de este mapa, es el único en el que he encontrado la senda casi desaparecida que lleva del sur del Arriona hacia el collado Zorkrutz, justo en el límite sur de Gipuzkoa. Sendas como ésta son las que suelo emplear para catalogar la precisión, nivel de detalle y fiabilidad de los distintos mapas existentes para un mismo macizo y, en este sentido, está claro que los mapas de Miguel Angulo marcan la diferencia. Editorial SUA /SUA edizioak oferta buenos mapas en su colección Cuadernos Pirenaicos, que incluyen un mapa (en dos caras y con dos escalas), más un libro sencillo explicando los recorridos. Son libros y mapas creados por MIGUEL ANGULO, que para mí es una de las personas que más ha aportado a la cartografía digital en Euskal Herria, y uno de los gurus del mundo de las guías y libros de monte de Pirineos y Euskal Herria. 2) Aizkorri, escala 1:45.000, de editorial Nondik (octubre 2005). Véase el comentario general sobre estos mapas. Los mapas de esta editorial me parecen muy bien diseñados para el montañismo y senderismo, por los colores asociados a los tramos de altitudes, muy bien escogidos; porque son mapas muy claros, muy de monte (no contienen apenas elementos que estorben) y porque incluyen todos los senderos homologados existentes. Por otra parte, su material es resistente al agua y las rasgaduras. Conozco algunos otros mapas, muy pocos, con este tipo de material, que resuelve un problema muy habitual de los mapas de monte: su deterioramiento con el uso. Sólo tienen un problema para mí: la escala. Según su web, lo hacen para que puedan llevarse cómodamente al monte, en tamaño de bolsillo reducido. El problema es que llevar al monte un mapa de Aizkorri de escala 1:45.000 ofrece muy poco detalle cuando hace falta. Los que estéis acostumbrados a emplear los de escala 1:25.000 me imagino que me entenderéis. 3) Aizkorri, escala 1:25.000 del Gobierno Vasco. Nº 3 de su colección de cartografía del País Vasco a escala 1:25.000. Véase el comentario general sobre esta colección. Se trata de un mapa alternativo, que, con relación al tamaño, falla justo por lo contrario que el de Nondik. Este mapa "Sierra de Aizkorri / Aizkorri Mendikatea" tiene un tamaño terrible, precisamente por su escala (1:25.000) y el terreno tan amplio que abarca. Resulta muy complicado desplegar semejante sábana en el monte. De todas formas, se trata de un mapa de Aizkorri con muy buen detalle por su escala. 4) Aizkorri, escala 1:30.000 de Imanol Goikoetxea. Recuerdo que hace años utilizaba esta mapa para los recorridos por Aizkorri, pero lo perdí. Imanol Goikoetxea es otro autor muy fiable y con gran experiencia en cartografía sobre Euskal Herria. Como comentó él mismo hace unos años en un foro de Internet, la reedición del mapa de Aizkorri de los años 90, con una foto de Urbia en la portada, merece la pena. Seguro que es así.

Bibliografía sobre el macizo de Aizkorri

1) AIZKORRI (montaña vasca). Autor: Luis Pedro Peña Santiago. Editorial Elkar Argitaletxea, 1985. No se trata de una guía de monte típica, con sus mapas y fotos excelentes y su estudiadísima maquetación, sino de un libro grande con mucho texto (365 páginas), comentarios y descripciones muy interesantes, agrupadas en 27 itinerarios. Podemos hablar de un tipo distinto de literatura de monte, de una forma de escribir y de sentir la montaña, que casi ha desaparecido por completo. En los últimos años se llevan más las guías con una edición muy cuidada, con sus desplegables, fotografías, cuadros, datos y más datos, etc. Pero lo que hemos perdido (o estamos a punto de ello) es la experiencia de montañeros como Luis Pedro Peña Santiago, que, con toda la paciencia del mundo, iban conociendo a fondo, pero muy a fondo, todos los rincones de nuestra montaña. Y, sobre todo, se paraban en aquellos detalles que a los demás nos pasan desapercibidos, pero que a ellos, a Peña Santiago y sus compañeros de fatigas, siempre les parecían interesantes. Si leéis los relatos de este libro, veréis cómo está lleno de detalles, los que quizás faltan en las guías de senderismo actuales. Porque, en el fondo, lo que nos interesa es realizar el recorrido, subir, llegar, bajar, volver, y pararnos de vez en cuando en algunos lugares con mejores vistas. Si aprecias lo no habitual y te gusta ir “al encuentro de los últimos senderos y entornos mágicos”, puedes recurrir al libro "100 CUMBRES Y RINCONES DE LA MONTAÑA VASCA" del mismo autor (editorial ELKAR, 1990). Quizás el problema provenga de la prisa de este primer mundo con su vida de vértigo. Creo que el monte es un lugar sensacional para dejar pasar el tiempo, así, simplemente, sin agobiarnos porque llevemos varias horas andando… sin más. ¡Bueno, ya está bien, qué esto es un artículo de monte y no una clase de filosofía de la vida! 2) Senderos de Oñati. Autor: Urdin Elortza. Editado por Oñatiko Garapen eta Turismo Ajentzia, 2002 (página web). Urdin Elortza, experto en senderismo, nos presenta un conjunto de recorridos homologados en torno a Oñati y Aizkorri, excelentemente documentados. Al final del libro nos ofrece sus fichas técnicas, más otras veinte fichas, correspondientes a otros veinte recorridos, para mí tanto o más sugerentes que los anteriores. Y digo más sugerentes, porque no son rutas habituales ni senderos homologados. Sus fichas y mapas invitan a investigar estos otros recorridos. 3) Aizkorri, Cuadernos Pirenaicos. Autor: Miguel Angulo. Sua edizioak (página web). En el cuadernillo, que se vende junto con el mapa, Miguel Angulo e Iñaki Alcalde nos muestran muchas propuestas de recorridos interesantes por todo el macizo. Los primeros capítulos (Introducción y Descripción general) son los que transcrito literalmente en el apartado "Comentario general del macizo de Aizkorri" de este mismo artículo. También existe la versión digital (web de Compegps). 4) AIZKORRI. Varios autores. Editorial SUA Edizioak, año 2000. Colección Rutas y paseos. Guía pequeña y sencilla con recorridos en los distintos submacizos de Aizkorri. 5) RUTAS PARA DESCUBRIR EUSKAL HERRIA (1 y 2). Autor: Ibon Martin. Editorial Travel Bug, 2003 y 2004. Creo que son dos buenos ejemplos de cómo dónde ser las guías de monte “para familias y amantes de la Naturaleza en general”, sin que tengan que ser expertos montañeros. Son las típicas guías prácticas con ideas sencillas para todos, para hacer aficionados al monte.

Descargas

PENDIENTE DE COMPLETAR

Descargas

(léase antes de descargar) PENDIENTE DE COMPLETAR

Mapas

(Texto sobre mapas de Aizkorri)

Fotografías