-->

Mostrando entradas con la etiqueta spain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spain. Mostrar todas las entradas

ARTIKUTZA: un museo al aire libre de la Naturaleza




c02559-165-mod2.jpg 02774-015.jpg><br /></a>

<div class=


1) INTRODUCCIÓN. LA SINGULARIDAD DE ARTIKUTZA


Artikutza es un lugar privilegiado, que hemos heredado y que debemos conservar.

A todo aquel que visita su bosque le llaman la atención, entre otros detalles:

- El musgo, que cubre todo lo que levanta un palmo del suelo (rocas, piedras, hayas muertas, troncos de las hayas vivas...).

- El museo de arte al aire libre, firmado por la Naturaleza, a base de viejos troncos de hayas muertas.
Se trata de un conjunto variado de esculturas de formas retorcidas, estriadas, insólitas, adornadas con detalles multicolores dentro de la gama de los verdes (musgo) y colores pardos (hojas caídas).

- Sus rincones especialesde difícil acceso, con la típica regata sorteando las rocas, hundida en un manto interminable de hojarasca.



2) ARTIKUTZA SIN RECORRIDOS SEÑALIZADOS. VISITAS GUIADAS


2.1) ¿Por qué Artikutza sin recorridos señalizados?

Con Artikutza surge la típica pregunta que nos hacemos cuando descubrimos lugares interesantes, que queremos conservar tal y como están: ¿Difundimos el recorrido en Internet?
El problema consiste en encontrar el difícil equilibrio entre dar a conocer un lugar, para que todos podamos disfrutar de él y no sólo unos pocos privilegiados, y conservar esa joya sin que los visitantes alteremos su entorno.

La influencia de los medios de comunicación y difusión es increíble.
Cuando en ellos aparece un recorrido atractivo se incrementa claramente el número de personas que accede a la zona. Lógico.
El problema surge cuando la ruta descubre y muestra "lugares especiales", atractivos, a los que normalmente sólo llegan grupos reducidos muy concretos, con una clara conciencia de conservación de su entorno.
En estos casos su difusión ocasiona algo inevitable. Entre todos los que acceden siempre hay alguien que no tiene la misma conciencia de respeto y conservación.

Por ello y después de darle muchas vueltas, la conclusión es clara:

No conviene difundir recorridos en Artikutza, excepto los básicos ya conocidos y publicados.

Por esta razón, en esta página web no voy a ofrecer información detallada de recorridos en Artikutza, pero sí información general, mapas, fotografías y algunas zonas interesantes para los amantes de la exploración.

2.2) Recorridos oficiales
En el apartado "Visitas autoguiadas" de la web oficial de Artikutza se enumeran y describen los tres recorridos oficiales (homologados) que existen actualmente (octubre 2012).
Al final de cada texto se ofrece un archivo pdf con los datos más importantes, la descripción, mapa y perfil de cada recorrido. Muy prácticos e interesantes.

2.2.1) PR-NA 124: Eskas - Barrio de Artikutza. Sendero de Elizmendi y del antiguo ferrocarril. Marcas blancas y amarillas (sendero de Pequeño Recorrido - PR).
Véase el resumen del recorrido en la página web y la información completa en el pdf correspondiente.

Comentarios:
Recorrido sencillo - medio muy agradable, que muestra por qué es Artikutza un lugar singular.
En el poblado hay una zona con mesas y fuente muy agradable para comer, junto con un frontón para que disfruten los pequeños.
También existe un local cubierto, con mesas y máquinas de bebidas, por si hace mal tiempo.
Los más perezosos pueden realizar sólo la primera mitad, la del descenso hasta el poblado, y después subir en coches hasta Eskas. En este caso, hay que solicitar el permiso para poder bajar los coches hasta el poblado.

2.2.2) PR-NA 125: Por los límites de Artikutza. Marcas blancas y amarillas (sendero de Pequeño Recorrido - PR).
Véase el resumen del recorrido en la página web y la información completa en el pdf correspondiente.

Comentarios:
Recorrido de dificultad media por su longitud, pero no por su desnivel, interesante por mostrar el magnífico bosque de Artikutza tanto desde arriba (el límite oriental) como desde dentro.
La ruta se puede acortar en longitud y simplificar mucho en esfuerzo sin más que realizar el recorrido propuesto finalizando en el poblado, ya que se evita la subida posterior hasta Eskas.
Además, como el recorrido se puede realizar en una mañana, se puede dejar la comida en los coches, de forma que también se reduce el peso de la mochila. Es decir, excursión muy recomendable.
La pena es no conocer la zona entre el poblado y Eskas, que se puede dejar para otro día completo realizando la ruta PR-NA 124.
Con esta opción hay que utilizar más de un coche, dejándolos en los lugares de partida (Eskas) y de destino (poblado), como cuando realizamos un recorrido en travesía no circular. Y también es evidente que hay que obtener los permisos llegar con los coches al poblado.

2.2.3) SL-NA 121: La vuelta al embalse. Marcas blancas y verdes (sendero local - SL).
Véase el resumen del recorrido en la página web y la información completa en el pdf correspondiente.

Comentarios: Es el recorrido más sencillo en Artikutza. Los carteles indicadores del inicio se encuetran en el puente del poblado.
Por supuesto, al alcance de todos. Está claro que hace falta solicitar el permiso de entrada en coche.

2.3) Zonas interesantes para recorridos alternativos

2.3.1) Entre Eskas y el poblado (zona norte).
Es el sector más visitado de Artikutza por una razón muy sencilla, por su fácil acceso en coche hasta Eskas, desde donde se accede andando a la finca, sin necesidad de permisos.
En esta zona se encuentran buenos ejemplos de la singularidad de Artikutza.
Aquí se encuentran los recorridos oficiales comentados anteriormente.
Otro recorrido muy frecuentado, sin señalizar, es el que lleva desde Eskas hasta Pagolleta, Izu..., siguiendo la senda del cordal en el límite este.

2.3.2) El cordal entre Eskas y Oiargarate (zona este).
Es un buen lugar para hacerse una idea de la ubicación de Artikutza, para valorar su magnífico bosque de hayas y para disfrutar de unas vistas excelentes del inicio del Pirineo, de la cuenca del Bidasoa y de los macizos más importantes de Gipuzkoa.

Dicho cordal presenta los siguientes panoramas:
Oeste próximo: la propia finca de Artikutza vista desde arriba.
Oeste lejano: el cordal Adarra - Mandoegui, Ernio, Aralar (Txindoki y las Malloas) y Aizkorri.
Norte y noreste: Aiako Harria / Peñas de Aia y el Larrun.
Este próximo: los municipios limítrofes (Arantza, Lesaka...) y la cuenca del Bidasoa.
Este lejano: los montes del norte del Baztan (Autza, Gorramendi, Iparla) y de Kintoa / Quinto Real (Saioa).
Asimismo, desde dicho cordal se aprecia claramente el inicio del Pirineo: el mar de Iparralde (Biarritz) y las cimas Mandale, Larrun (primer 900 m), Ibantelli, Atxuria (Peña Plata), Alkurruntz...

2.3.3) La regata y ferrería Urdallue (zona este).
Dentro de las visitas guiadas suelen ofrecer un recorrido por esta regata, llegando hasta los restos de la ferrería Urdallue desde el poblado. Zona interesante.

2.3.4) La regata Elama (zona oeste y sur).
Hay una pista amplia, que parte del poblado y que pasa por las ferrerías Goizarin y Elama, restos importantes del pasado industrial y minero de Artikutza, con varias zonas agradables para descansar.
Es otro de los recorridos sencillos, no señalizado, que parte del poblado, por lo que hay que obtener el permiso de entrada.

Por último, para los amantes de la exploración, en la página web WIKILOC hay más de 100 recorridos en Artikutza y alrededores, tanto a pie como en bicicleta.
Algunos de ellos son sencillos, como la vuelta al embalse, pero la mayor parte son para montañeros, senderistas o aficionados a la bicicleta de montaña de cierto nivel, sobre todo por la carencia de marcas y señalización en la zona.
Sin asustar a nadie, lo que quiero decir es que dichos recorridos están dirigidos a personas que estén habituadas a andar y salsear por el monte, con brújula, gps, mapas, etc.

2.4) Visitas guiadas

Para las personas interesadas en conocer Artikutza, el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián organiza unas visitas guiadas muy interesantes (información).
Como curiosidad, éstas son las "visitas guiadas programadas", porque el ayuntamiento también ofrece otras "visitas guiadas a medida", para grupos o entidades, así como "visitas autoguiadas".
Conozco a personas interesadas en que "les enseñen" Artikutza, que, sin embargo, desconocen por completo que existen dichas visitas guiadas.



3) ACCESOS Y PERMISOS


Para obtener información actualizada sobre cómo acceder a Artikutza y qué permisos se deben conseguir es preferible consultar la web oficial.

Algunas aclaraciones a fecha de octubre de 2012:

3.1) Entrar andando. Se puede entrar andando por cualquier sitio. No hay restricciones (las había hace tiempo).

3.2) Entrar en coche. Para entrar a Artikutza en coche, sólo se puede acceder por Eskas y hace falta obtener un permiso.

3.3) Acceder en coche a los límites de la finca. Se puede llegar en coche hasta dos puntos en el límite de la finca:

3.3.1) Eskas, en la zona norte. Desde ahí se puede continuar al interior de la finca sólo con el permiso correspondiente.
Para llegar a Eskas hay que tomar la GI-3631, atravesando los barrios de Altzibar y Karrika de Oiartzun.
Hay 13 km (subida con curvas) desde el barrio de Altzibar hasta Eskas y otros 7 km (bajada con curvas) desde Eskas hasta el poblado de Artikutza.

3.3.2) La cantera de Arriurdiñeta, en la zona oeste, a la que se llega tomando una pista en el pk 16.990 de la NA-4150.
Es una entrada que está siempre cerrada para los vehículos, pero sin problemas para acceder andando. De allí parte una pista que lleva a la regata de Elama y al poblado de Artikutza.

3.4) Necesidad de obtener el permiso. El permiso sólo es necesario para acceder al interior de Artikutza en coche.

3.5) Tramitación del permiso. El trámite, sencillísimo y rápido, se realiza llamando al teléfono de atención ciudadana del ayuntamiento (010 ) o al teléfono general (943 481 000).
Sólo hay que aportar los datos del solicitante (nombre y apellidos, DNI, teléfono y correo electrónico), la fecha para la que se solicita el permiso y para cuántas personas.
Es rapidísimo (enhorabuena al ayuntamiento), ya que lo habitual es recibir el documento en el ordenador antes de colgar el teléfono.

3.6) Número máximo de personas que pueden entrar en coche al día. Este límite es de 70 personas, pero que quede claro que es sólo para acceder en coche. No hay límite andando.



4) MAPAS


Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este artículo.

4.1) Mapas de Artikutza

Los mapas específicos de Artikutza que utilizamos habitualmente y que ofrezco son:

4.1.1) Mapas de ubicación de Artikutza, dentro del conjunto de macizos y montes de Euskal Herria.
Se pueden obtener en la sección DESCARGAS de la parte derecha.

4.1.2) Mapas del acceso en coche a Artikutza por Oiartzun - Altzibar - Eskas, la única entrada permitida.
Se pueden obtener en la sección DESCARGAS de la parte derecha.

4.1.3) Mapa de Artikutza de escala 1:20.000. Autores, L. del Barrio y L. Zaldua. Editado por el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián en 1994.
Éste es el mapa que empleamos habitualmente en los recorridos por Artikutza, por ser el que ofrece más detalle, además de una toponimia muy cuidada.

Se encuentra totalmente agotado y es prácticamente imposible conseguirlo.
Por ello he decidido ofrecerlo en esta web, sin ningún ánimo de lucro y simplemente para que todo el mundo tenga acceso a él.
No he hablado ni con el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián ni con los autores. Si alguno de ellos encuentra algún inconveniente a esta iniciativa no tengo ningún problema para que sean ellos los que ofrezcan este mapa en Internet, en cuyo caso yo incluiría un enlace a su dirección correspondiente.

En la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener dos versiones de dicho mapa:
a) El propio mapa como tal, en formato jpg.
b) Su archivo calibrado o georreferenciado, en formato imp, para utilizarlo en aplicaciones de tipo gps en el ordenador.

4.1.4) Mapa de Artikutza - Mendaur de escala 1:25.000. Autor, Imanol Goikoetxea. Editado por Aranzadi en 1995.
Es otro buen mapa, un poco más general, porque también incluye el macizo del Mendaur, al sur de Artikutza.
Está agotado. al igual que el editado por el ayuntamiento, pero aún es posible encontrarlo en algunas librerías, muy pocas.
Por esta razón no lo incluyo en la sección de Descargas, hasta que consiga el permiso de Imanol Goikoetxea o Aranzadi para ofrecerlo en esta web.
De todas formas, desde aquí invito tanto a Aranzadi como a Imanol Goikoetxea a reeditar este mapa o, en su lugar, a poner en Internet su versión digital, como imagen y calibrado. Si tienen algún problema, me ofrezco a hacerlo en esta web.
Por cierto, Imanol Goikoetxea es un experto en cartografía, que lleva años creando mapas específicos de macizos de Euskal Herria, muy comentados y buscados en el mundo del montañismo (varios de ellos se encuentran agotados y descatalogados).

4.2) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos (acceder).



5) BIBLIOGRAFÍA


Para conseguir información sobre Artikutza, lo más práctico es acceder a su web oficial, en la que se ofrece información sobre el lugar, con un apartado interesante dedicado a su evolución histórica.
En la sección "Boletines" de dicha web se incluyen desde el 2011 dos revistas anuales con artículos específicos de interés sobre distintos aspectos de Artikutza, escritos por especialistas.
De nuevo le doy la enhorabuena al ayuntamiento de Donostia / San Sebastián por sus esfuerzos encaminados a difundir las excelencias de un lugar tan singular.

Las publicaciones específicas de Artikutza que conozco son:

5.1) Guía ecológica de Artikutza (Naturaleza y huella humana). Autores: Pilar Catalán, Iñaki Aizpuru, Pedro Areta, Iñigo Mendiola, Luis del Barrio e Iñaki Zorrakin. Editada en 1989 por Donostiako Udala - Ayuntamiento de San Sebastián y Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzi Elkartea.
Es una excelente publicación en gran formato sobre Artikuza desde el punto de vista de naturaleza e historia, con abundantes mapas, grabados y fotografías. También incluye varios itinerarios sencillos.
El prólogo es de Luis Pedro Peña Santiago, uno de los escritores más reconocidos sobre monte y etnografía de Euskal Herria.
Publicación agotada, dificil de conseguir.

5.2) Artikutza - Guía del visitante. Autor, Eneko Agirre Iraeta. Editada por el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián en 2003.
Se trata de una guía de bolsillo, que resalta los valores de Artikutza desde el punto de vista de ecoturismo, naturaleza e historia.
También incluye datos prácticos interesantes (cómo llegar, permisos...) y varios itinerarios sencillos, con sus planos correspondientes.

5.3) Rutas y paseos por AIAKO HARRIA Y ARTIKUTZA. Autor, Mikel Arrizabalaga. Publicada por Editorial SUA /SUA edizioak en 1997, en su amplia colección Rutas y Paseos.
Este libro ofrece cinco itinerarios sencillos por Artikutza, adecuados para realizar con niños, aparte de otros diez por Aiako Harria / Peñas de Aia.
Cada recorrido incluye un texto explicativo, mapa, datos prácticos..., que permiten realizar la ruta sin problemas.

5.4) Si lo que buscáis es información para conocer Artikutza realizando algún itinerario, lo más práctico es que os apuntéis a las visitas guiadas, que organiza el ayuntamiento de Donostia / San Sebastián.




6) DESCARGAS


Desde la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener:

6.1) Los mapas mencionados en el apartado correspondiente, excepto el Mapa de Artikutza - Mendaur de Imanol Goikoetxea, porque aún se puede encontrar en algunas librerías.
Intentaré ponerme en contacto con Imanol Goikoetxea, el autor, o con Aranzadi, la entidad editora, para ver si me permiten incluir en esta web dicho mapa calibrado, que se encuentra agotado.

6.2) Fotografías variadas de Artikutza. Se encuentran en el álbum correspondiente de la página web de Flickr.



7) AUTORES y AGRADECIMIENTOS


El responsable del contenido de esta web soy yo, Javier Juanes (juanesjavier@gmail.com), pero, en realidad, el autor de todos los recorridos que se muestran es un grupo de amigos con la misma pedrada por el monte.
En este grupillo de chalados por el monte estamos Agustin Lazkoz, Xabi de Vicente, Juanjo Eceiza, Imanol Galarraga, Josean Otxoa de Alda, Gabino Arruebarrena y Javier Juanes.

Agradecimiento muy especial.

Al hablar de Artikutza siempre me viene a la cabeza una persona, uno de los amigos, Gabino Arruebarrena, quien nos enseñó hace años qué era y qué es para él Artikutza.
Y no hablo sólo del espacio físico, que es impresionante, con esos bosques, regatas y rincones tan singulares, tan salvajes, sino también de lo que no se ve, pero que se siente en Artikutza, en medio de un hayedo mágico.
Está claro que es algo muy personal y subjetivo, como casi todo en esta vida. Pero también está muy claro que Gabino lo siente y transmite. Es sentir y amar la Naturaleza en estado puro.
Mila esker, Gabino, bihotz-bihotzez.






AIAKO HARRIA / PEÑAS DE AIA (raiak003)
Vuelta completa a Peñas de Aia sin cimas + antigua mina Meazuri + cascada Aitzondo




2516-011


AVISO IMPORTANTE:
EL CANAL DE DOMIKO SE ENCUENTRA CERRADO POR OBRAS.

Se trata de un tramo del recorrido, de 5 km de longitud, que sirve de enlace rápido entre el collado de Elurretxe y el de Aritxulegi por el lado navarro.
Dicho canal forma parte del sendero homologado "PR-Gi 1010: Vuelta a Aiako Harria", dentro del Parque natural Peñas de Aia, cuyo mantenimiento corre a cargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Este sendero "PR-Gi 1010: Vuelta a Aiako Harria" se encuentra cerrado temporalmente por la misma razón.




NOTA PROVISIONAL:
Hay enlaces pendientes de completar, que pueden llevar incorrectamente a una referencia similar, pero en otra excursión anterior en Aralar





1) Ficha técnica



Longitud: 15 km
Ascenso acumulado: 710 m
Descenso acumulado: 710 m
Duración: 5h 47 m (tiempo sin paradas, según el sistema MIDE)
Dificultad: 2 (entre 1, fácil, y 5, difícil)
Datos MIDE: Medio=2, Itinerario=2, Desplazamiento=2, Esfuerzo=3
Tipo recorrido: Circular
Macizo: Aiako Harria
Lugar inicial: Albergue Arritxulo GI-3420 (de Oiartzun a Lesaka p.k.8), junto al túnel de Aritxulegi
Lugar final: Albergue Arritxulo
Altitud máxima: 604 m
Altitud mínima: 285 m
Altitud salida: 415 m
Altitud llegada: 415 m
Salida - llegada: 0 m
Código: raiak003
Nombre: AIAKO HARRIA raiak003 Aranzadi - Vuelta completa sin cimas + Meazuri
Fecha: 22/09/2012
Participantes: Juanjo Eceiza, Javier Juanes y Aranzadi


2) Resumen


Aiako Harria / Peñas de Aia es el primer macizo con "entidad montañera" cuando nos desplazamos por el Pirineo de oeste a este, del Atlántico al Mediterráneo.

Este macizo nos ofrece unas vistas excepcionales de la bahía de Txingudi y su entorno, en el tramo final del río Bidasoa al desembocar en el Atlántico.
De hecho, es uno de los mejores puntos para comprobar por qué es el Pirineo una barrera geográfica, al observar el gran cambio que se produce al pasar del terreno accidentado de Gipuzkoa, al sur, a la planicie de Lapurdi en la franja costera de Iparralde.

Desde muchos kilómetros a su alrededor destaca su silueta característica, con sus tres cumbres. Por algo los franceses denominan a este macizo Les Trois couronnes.

Hay que destacar que la parte del macizo que pertenece administrativamente a Gipuzkoa constituye el Parque natural Peñas de Aia., una de las joyas de Gipuzkoa y Euskal Herria para los amantes de la Naturaleza.



3) Lugares detacados


- El sorprendente sendero del collado de Aritxulegi al de Elurretxe por la cara oeste, hacia Oiartzun y la bahía de Txingudi.
Observando el lado guipuzcoano de Aiako Harria / Peñas de Aia, parece imposible que por dicha ladera exista un camino tan agradable y sin ninguna dificultad, que cruce el macizo por completo.
- El largo canal de Domiko, que discurre por la ladera este, hacia el embalse de Endara o San Anton, en la parte navarra.
También discurre por bosque, muy agradable, y no requiere apenas esfuerzo por su desnivel mínimo.
¡Atención, obras! La empresa "Txingudiko Zerbitzuak / Servicios de Txingudi", responsable del canal, lleva tiempo realizando obras con el fin de impermeabilizar y cubrir el canal, lo que puede suponer tener que buscar alternativas por bosque en alguno de sus tramos.
- El entorno de la antigua mina Meazuri, en pleno bosque de hayas, que nos invita a imaginarnos esa zona a pleno rendimiento, con sus mineros, trenes con vagonetas circulando por los túneles, y el ir y venir de muchas personas en una zona que actualmente es un auténtico remanso de paz.
Por cierto, el recorrido atraviesa un pequeño acueducto construido sobre una de las bocas de la mina, impresionante, que se construyó para evitar que el agua de la regata inundase la mina.
- La cascada Aitzondo, la más alta de Gipuzkoa (¡sí, sorpresa!) y una de las más importantes de Euskal Herria.
Aunque hay otros recorridos que permiten verla de cerca, discurriendo junto a ella, en éste se puede observar su caída al casi al completo desde los túneles de Askain, en el recorrido del tren minero.
- Las excelentes vistas de la costa, en la ladera oeste, con el valle de Oiartzun, en primer plano, y la franja costera con Donostia, Pasaia, el monte Jaizkibel, Hondarribia, Irun, Hendaya, Biarritz y la costa completa de Lapurdi.
- La típica imagen verde del interior de Euskal Herria, en la ladera este, con el valle de los embalses de Endara o San Anton y de Domiko, rodeados por montes suaves, que sugieren rutas interesantes (Larrun, Agina, Bianditz, Artikutza...).


4) Senderos oficiales en la ruta


Nota sobre los senderos homologados marcados en el recorrido.
Es justo comentar que la Diputación Foral de Gipuzkoa, responsable del Parque natural Peñas de Aia y del mantenimiento de sus senderos en colaboración con Gipuzkoako Mendizale Federazioa / Federación Guipuzcoana de Montañismo, ha colocado muchos paneles informativos y postes de señalización, así como las típicas marcas en los recorridos, lo que facilita realizar sus rutas.
De hecho, hay que destacar que el parque ofrece actualmente (verano 2012) un conjunto de 20 recorridos homologados y bien balizados en el parque, lo cual es todo un logro para el montañismo y senderismo, así como para los amantes de la Naturaleza en general.

- La parte principal de este recorrido, la vuelta completa a la parte alta de Aiako Harria / Peñas de Aia, es el sendero homologado y balizado PR-Gi 1010 Vuelta a Aiako Harria (ficha).
Hasta hace poco eran dos senderos, PR-GI-20 en Gipuzkoa y PR-NA-20 en la parte navarra, por lo que aún podemos encontrarnos postes con estas referencias, que poco a poco irán desapareciendo.

- En la zona de la prolongación hacia la antigua mina Meazuri y la cascada Aitzondo discurre el sendero homologado PR-Gi 1012 Vuelta a Meazuri (ficha).


5) Acceso al lugar de inicio


Carretera GI-3420 (de Oiartzun a Lesaka). Alrededor del p.k. 8 y un poco antes del túnel de Aritxulegi parte una desviación a la derecha que lleva al albergue Arritxulo aterpea.
Es un magnífico lugar con ambiente familiar y montañero, que ofrece alojamiento, comidas, excursiones... Dispone de espacio amplio para aparcar.


6) MAPAS. Desarrollo del recorrido


En lugar de describir el recorrido con detalle, como en las guías tradicionales, esta web ofrece otra alternativa más actual: la descarga de los mapas del recorrido, muy detallados, así como de los tracks y waypoints para el gps.

De hecho, el conjunto de mapas de cada recorrido constituye una de las aportaciones más interesantes de esta web, ya que muestra (y permite descargar) una colección de mapas de la ruta agrupados en distintos ámbitos o niveles, con los cuales se puede realizar el recorrido, incluso sin gps.

Eso sí, siempre es aconsejable utilizar los mapas, la brújula y el gps, aparte de tener los conocimientos habituales de orientación en el monte.

MAPAS

Nota previa: Si tenéis dudas sobre la utilización de los mapas en el ordenador, leed este
artículo.

Con relación a la cartografía asociada al macizo en general y al recorrido en concreto, esta web ofrece los siguientes grupos de mapas:
A) El conjunto de mapas específico de cada recorrido, agrupado en niveles:
-A.1) Mapas de ubicación del macizo dentro del conjunto de macizos de Euskal Herria.
-A.2) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
-A.3) Mapas de acceso al punto de inicio.
-A.4) Mapas superdetallados siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).
Para obtenerlos, pulsad sobre la opción "MAPAS Aiako Harria raiak003" en la sección DESCARGAS de la parte derecha, para descargar un único fichero comprimido con todos los mapas del recorrido.

B) Mapas específicos del macizo Aiako Harria

C) Mapas del País Vasco, Navarra y Pirineos.


7) Recorridos alternativos


Esta ruta forma parte de un conjunto de varios recorridos circulares en Aiako Harria / Peñas de Aia con un mismo objetivo: dar la vuelta completa a la parte superior del macizo.
Dichos recorridos, presentados por orden creciente de dificultad, son:

- AIAKO HARRIA raiak004 Vuelta sin cimas.
Se trata de la vuelta completa a la parte alta de Aiako Harria / Peñas de Aia, suficientemente interesante por sí sola y objetivo principal de este conjunto de rutas.
- AIAKO HARRIA raiak003 Aranzadi - Vuelta sin cimas + mina Meazuri + cascada Aitzondo.
Es una alternativa más completa, porque supone la vuelta a Aiako Harria / Peñas de Aia más una prolongación hacia el norte, visitando la zona de la antigua mina Meazuri y la cascada Aitzondo, en un entorno muy agradable y con elementos de Naturaleza importantes.
- AIAKO HARRIA raiak005 Vuelta con las TRES CIMAS.
Ésta es la alternativa más exigente desde el punto de vista de la dificultad, porque atraviesa el macizo de sur a norte pasando por las tres famosas cimas, Erroilbide, Txurrumurru e Irumugarrieta, con algunas trepadas sencillas no aptas para quien sólo esté acostumbrado a caminar por el monte.


8) Autores


Hace tiempo que el grupo de amigos que disfrutamos con el monte buscamos nuevas rutas por descubrir, ese algo que puede aportar un aliciente importante al realizar un recorrido.
Y una opción que se nos ocurrió muy al principio fue la de bordear por completo los macizos o parte de ellos, subiendo o sin subir a sus cimas.
Así surgió la Vuelta al cresterío de Aizkorri sin cimas, que está disponible en Wikiloc con muchas visitas y descargas, y que algún día tendremos que documentar e incluir en esta web.

Siguiendo esta misma idea también se nos ocurrió dar la vuelta a las famosas tres cimas de Aiako Harria / Peñas de Aia, porque era evidente que podía ser asequible por la longitud.
Nuestra sorpresa fue descubrir que existía una senda bonita y fácil por la conocida cara oeste; que había un canal por la cara este, por lo tanto fácil de seguir; y, para colmo, que había dos senderos homologados que completaban la vuelta, los antiguos PR-GI 20 y PR-NA 20, fundidos más tarde en el PR-GI 1010.
Sólo quedaba dar la vuelta, disfrutarla y animar a la gente a seguirla.


9) El macizo Aiako Harria / Peñas de Aia. Información general

PENDIENTE DE COMPLETAR



10) El macizo Aiako Harria / Peñas de Aia. Bibliografía

PENDIENTE DE COMPLETAR



11) Descargas


Desde la sección DESCARGAS de la parte derecha se pueden obtener:

A) TODOS LOS MAPAS correspondientes al recorrido en un único fichero comprimido.
El conjunto de mapas de cada recorrido es una de las aportaciones más interesantes de esta web, ya que muestra y permite descargar una colección de mapas de la ruta agrupados en distintos ámbitos o niveles, con los cuales se puede realizar el recorrido sin problemas.

Este conjunto de mapas agrupados por ámbitos o niveles es el siguiente:
1) Mapas de ubicación del macizo dentro del conjunto de macizos de Euskal Herria.
2) Mapas de situación del recorrido con relación al macizo.
3) Mapas de acceso al punto de inicio.
4) Mapas superdetallados siguiendo el desarrollo del recorrido, con la escala necesaria para llevar a cabo la ruta con o sin gps, señalando: los lugares más importantes, todos los puntos conflictivos (cruces, postes indicadores...) y muchas referencias de ayuda (cumbres, refugios, bordas, ermitas, puentes, etc.) (ver ejemplo y pulsar sobre el mapa para ampliarlo).

B) FOTOGRAFIAS del recorrido. Se encuentran en el álbum correspondiente de la página web de Flickr.

C) Los TRACKS (rutas o recorridos) y los WAYPOINTS (puntos significativos) del recorrido, para utilizarlos con un GPS.
Entre los tracks que se pueden descargar, siempre estará el track exacto del recorrido; más otros tracks alternativos en la zona; más, en algunas ocasiones, los tracks de los senderos homologados (GR, PR y SL) coincidentes con el recorrido.

En la parte derecha se ofrecen enlaces diferentes para descargar los tracks y los waypoints, a) en el archivo comprimido "GPS ARCHIVOS Aralar raral003.zip" o b) desde la web WIKILOC con los enlaces individuales a los recorridos.






Descargas

XXX PENDIENTE DE COMPLETAR XXX

Mapas

(aclaraciones sobre los mapas)

Fotografías